UNA SOCIEDAD PSIQUIATRIZADA

 

  La salud mental es algo tan fundamental como la salud general, sin rivalizar en importancias, y salvo casos de clausura institucional que rebasan, en mucho, el concepto coloquial al que nos referimos por salud mental, ésta forma parte de la salud de una persona y, como tal, depende mucho de su suerte y del tipo de vida que haya llevado. Parece sencillo, ¿no?, de cajón de madera, ¿verdad...?, ¡pues debo decir que a mí me empiezan a surgir ciertas "dudas"!: y es que me ha llegado cierta información de la que me costaría dar crédito si no viniera de fuentes fidedignas: en el albergue de personas sin hogar donde ocasionalmente ayudo, los trabajadores sociales hacen manualidades con los usuarios; pero no para que de sus mañas puedan obtener alguna renta, por pequeña que sea, ¡nooo!: solo, y exclusivamente, para mejorar lo más importante, (entiéndase la ironía), su salud mental. 😐😐

Me pongo en modo empático para tratar de entender... y entiendo que, estando en la sociedad en la que estamos, tan comprometida con este tema de la salud mental, la idea debe ser la siguiente: los usuarios han de comprender que ellos, su vida, va más allá del dinero, que ellos son mucho más que lo que puedan ganar; como se suele decir "ser, no tener...". Una idea bonita, ¡qué duda cabe!, ¿pero práctica a la larga...?, ¿puede una persona (con salud mental fuerte o débil) sentirse realizada y sana despreciando el dinero y sin necesitar ganarlo, (recordemos que, al menos a día de hoy, es el único medio disponible de ganarnos el pan que necesitamos para vivir)? Y mi duda es, ¿se puede vivir del aire y ser feliz...? 😍😍

Pirámide de Maslow, (otro psicólogo por cierto), crecí con ella y creo que todavía es de lo primero que se enseña en las carreras de humanidades, dice algo así: para poder llegar a la realización personal antes es fundamental tener cubiertas las necesidades básicas, como un entorno seguro o primeras necesidades, las físiológicas, (tener qué comer o dónde dormir...) Concretamente la cosa iba así: 



  ¿Es posible que eso haya cambiado y que actualmente ya no se estudie?, pudiera ser... Pero aún así, ¿como se ha podido llegar a la conclusión de que ganarse la vida, osea un trabajo, es algo que no contribuye a mejorar el amor propio en las personas...?, ¿por qué trabajamos, los que trabajamos, entonces? ¿Es el trabajo perjudicial? Perdón por tanta ironía, pero no puedo evitar alterarme cuando veo que se hacen semejantes barbaridades, aún con las mejores intenciones. 

Para una persona que no tiene nada, que depende de las instituciones para poder comer, no tiene el mismo valor  ganar 5 euros que para nosotros; lo cual no quiere decir que cuando ellos logren rehacer su vida no vuelvan a despreciar 5 euros como una minucia, (aunque posiblemente lo valoren más que los demás); no me considero una persona con una empatía especial pero esto lo entiendo, pues creo que es sencillo de entender. Por eso no comprendo, ¡es que no me cabe en la cabeza!, que no se inste, (y de hecho se prohíba), que ellos aprovechen cualquier oportunidad que tengan a su alcance para ganar dinero, como son los artilugios realizados en los talleres de capacitación, artículos que provienen de su propia creatividad: ventas que supondrían el reconocimiento de su esfuerzo y de su valía. Pues parece ser que no, supongo que porque no son modos de ganarse la vida de forma ordinaria, (ya que al parecer ellos tienen que acogerse a la vida ordinaria); no es para ellos la palabra emprendimiento, (crear lo que después vendes no tiene otro nombre, allá sea un punto de libro). La eterna espera de una oportunidad laboral... (si llega) por parte de un tercero o la ignonimia de la caridad, eso sí es para ellos, no se les prohíbe.



  Dicho esto, que a buen entendedor pocas palabras más faltan, me veo en la necesidad de tomar unos breves apuntes, a modo de reflexión-conclusión, muy básicos, pero que parece que en la práctica a algun@s les cuesta encajar, (a pesar de las muy buenas intenciones):

1. Los mendigos, (frase malsonante, lo sé, pero muy esclarecedora), no tienen por qué ser idiotas. Con eso quiero decir que ellos saben y escogen de qué modo quieren aumentar su autoestima, y si se quiere ayudar, habrá que escuchar sus solicitudes en primer lugar. No sé ustedes, pero a mí lo que más me piden es dinero y comida; ninguno se me ha acercado a pedirme una charla filosófica ni me ha contado sus penas, salvo para dar lástima y recoger unas monedas, (estoy hablando a nivel de calle). Cumplen con la Pirámide de Maslow: su principal objetivo para llegar a la autorrealización es cubrir primero sus necesidades fisiológicas; y de ahí ir subiendo. Y por qué si ellos la conocen los trabajadores sociales, al menos de ese centro, ¿no? 😲

2. Emprender es un trabajo y una opción, aunque sea vender farolillos de papel. Si son hechos por ti es tu pequeño negocio, no hay por qué tirar la casa por la ventana para ser reconocido como emprendedor. Y emprender es siempre una satisfacción, Y YA DE POR SÍ FAVORECE EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA; incluso aunque no llegues a vender, el hecho en sí ya es un "¡tú puedes!". ¿Por qué entonces los psicólogos y trabajadores sociales no lo ven oportuno? ¿Ocurriría lo mismo con otros colectivos...?

3. No hay autoestima o autorrealización sin realización, bueno, yo al menos lo veo así: es cuando realizas algo, lo que sea, ¡un barquito de papel!, cuando sabes que puedes conseguirlo, ¡y es una vez que lo has conseguido cuando te sientes bien por haberlo hecho! De acuerdo que puedes imaginar que haces el barco de papel, imaginar cómo te sentirás al hacerlo y la gran satisfacción personal que ello reportará a tu maltrecha autoestima; pero seguirá siendo una hipótesis de cómo te sentirías al hacerlo, es decir una imaginación de la satisfacción que acarrearía tal hecho, no una satisfacción real.


  No entiendo esta psicología desvinculada de la practicidad de la vida, siempre había creído que era la vida la que nos causa tal o cual daño, o beneficio, pero parece que ahora el proceso se está invirtiendo, (y quiero pensar que no solo para determinadas personas); que primero está el conflicto interno, el trauma, y luego lo que podrá desencadenar este trauma o disociación. Y me pregunto, si parece que la cosa es así, ¿de dónde sacarán la experiencia los psicólogos trabajadores sociales etc para poder entender lo que causará el trauma del paciente y el por qué? Ay... ¡qué lío 🙈!



KAULITZ Y KAULITZ: "DE MILLONARIOS ENTRAÑABLES" (7)

 

  Siempre he sentido fascinación por las personas que sobresalen por encima de lo normal por algún motivo, Bill y Tom Kaulitz, cantante y guitarrista, compositores y productores de la banda Tokio Hotel, empezaron su carrera musical allá por sus trece o catorce años, llegando a su pico de popularidad aún no cumplidos los dieciocho; hordas de muchachas histéricas abalanzándose sobre sus aún frágiles cuerpos, paparazzi persiguiéndoles hasta el baño para descubrir la homosexualidad del cantante, millones de haters envidiosos... Tenía curiosidad por saber cómo sobrevivieron a todo aquello sin pegarse un tiro o caer en alguna adicción. 

Y me encontré con lo que me temía: dos chicos muy muy listos (seguramente superdotados), con las ideas muy claras, simpáticos hasta el punto de resultar entreñables, (a pesar de ser dos maromos, no resulta difícil imaginarlos en una fiesta de pijamas como unas amigas más), ¡¡ y hasta parecen tener buen corazón!! Y es que el "reality", si se puede llamar así a la filmación de la "realidad" de los dos creadores, (que saben perfectamente cuándo están siendo grabados y deciden qué mostrar, cuando no le añaden cuento al guion); está enfocado desde un punto de vista muy humano, cercano a cualquier homo sapiens. Porque, a pesar de que la mayoría de acontecimientos que se muestran no son accesibles al público que los visualiza, el modo de hablar natural de los gemelos, su carácter "infantil", libre, irónico y bromista; la prevalencia que dan a sus relaciones familiares y a sus amistades íntimas... hace que no le des más bombo cuando oyes hablar del piso de siete millones que Bill se quiere comprar en New York para estar más cerca de Tom, (creo recordar), o al hecho de que beban más champagne que agua (jaja); y es que si has sido capaz de ganar esa cuantiosa suma de dinero porque has querido, (y podido), sería muy hipócrita y estúpido ocultar que no te gusta "la buena vida". Puede que tengan una mentalidad demasiado enfocada al éxito material, y se nota que se idolatran en exceso a sí mismos, por mucho que vayan de sencillos y graciosetes, (y a veces se hace algo cansino); pero al mismo tiempo ofrecen una visión de la vida dulce, sencilla, vívida y terrenal, como la de unos niños sabios:  "nos gusta llevar cosas bonitas allá donde vamos", dice uno de ellos mientras cuelga unas bolas de navidad en la caravana del campamento desértico y feo donde "han ido a parar"; "me da pereza la gente que le encanta disfrutar consigo mism@" dice otro como si nada, ironizando sobre la idiotez del individualismo mal concebido, pero sin necesidad de imponer ideas ni de justificar nada; "Bill debería de tener algún hobby a parte de salir de fiesta o quedar con amigos, es bueno para su alma", opina Tom, a sabiendas que siendo quienes son nadie se tomará ninguno de sus defectos al pie de la letra, (y los que sí lo hagan, pues les da igual); a Bill se le ha roto una uña de porcelana, bromea con no ser follable mientras no crezca y quedar como el tipo de la mano rara.

Tokio Hotel - Home (from the Netflix Series 'Kaulitz & Kaulitz') (Official Lyric Video) (youtube.com)

Solo seres humanos "sencillos", con sus fallos y sus aciertos, (que por cierto nombran con muy poca jactancia, al margen de lo que puedan pensar por dentro), disfrutando de "las pequeñas cosas" de su vida de ricos (jaja), riéndose de sí mismos y de la "seriedad" de la vida; demasiado corta y hermosa para preocuparse por su perfección. 

¿Encontrará Bill por fin el amor de su vida en el guapo M?,¿habrá segunda temporada...?, el gemelo introvertido (Tom) no chocó los cinco al entusiasta Bill; me hace dudar... (jajaja). 




POR QUÉ ME GUSTA HACER PERFUMES


   Hace poco descubrí una nueva afición gracias a mi gata asmática: crear "colonias" naturales, (por composición son aguas de perfume). El proceso es bastante sencillo: aceites esenciales, alcohol, algo de agua, glicerina, y seguir los pasos indicados. Lo difícil está en saber cómo hacer la mezcla para que huela a perfume y no a cloaca; y he descubierto, (teniendo en cuenta que soy nueva en este mundo), ¡¡que se me da bien!! 😏. Es más, suelo llevar a diario uno de los que he creado y no por hacer promoción, (aunque también), o quitármelo de encima puesto que ya está creado; si no porque realmente me gusta, va conmigo, y es un olor muy diferente al de la perfumería industrial; supongo que por falta de ingredientes más complejos, por tratarse de algo más natural; o simplemente porque provienen de mi extraordinaria naricita, jejeje. 

Pero el olor es algo que se siente, una percepción demasiado subjetiva para intentar describir y clasificar con palabras... Así que voy a hablar, únicamente, del por qué de esta afición:

1. Fomenta la imaginación: es una oportunidad única para evadirte y viajar por lugares o situaciones hipotéticas. Si te apetece crear un perfume exótico-oriental, te puedes ver envuelto en un mercado marroquí o visitando el Taj Mahal y la historia de amor Shah Jahan y Mumtaz Mahal, o dentro de algún cuento de Las Mil y Una Noches. La imaginación es 100% necesaria para poder acceder a la inspiración. Viajas a otras épocas y confines sin salir de casa; es más, te permite crear un aroma para una experiencia concreta que hasta ahora no había sido "etiquetada", (por decirlo de algún modo), por nadie más que tú 😏. Oler un perfume es como abrir la lámpara del genio, te trasporta a un tiempo y un lugar en el que nunca has estado, o en el que un día estuviste, pero hace ya demasiados años... 



2. Reconecta el Mundo: aunque los recuerdos normalmente nos vienen en forma de imágenes, inconscientemente recordamos también los olores asociados a esos momentos, (aunque desconozcamos, hasta ese momento, el nombre). En perfumería descubres el proceder y el nombre de algunos olores que conocías y te encantaban, pero de los que no sabías la nomenclatura ni la procedencia. Y al hacerlo, te das cuenta de que tu actual gusto por tal o cual cosa o persona, puede tener que ver con tu pasado; el aroma del café por ejemplo, puede estar asociado a tu madre: por eso suele parecernos reconfortante aunque el olor del café, (si lo desvinculamos de la referencia), no sea nada del otro mundo, y solemos recurrir a él para tomar un agradable descanso; para sentirnos en brazos de nuestra mimosa madre. El mismo efecto tiene con los olores que pueden resultar algo perjudiciales; la marihuana o el tabaco puede recordarnos a "nuestros mayores" cuando somos muy jóvenes y aún no los hemos probado; y de ahí, quizás, parte de su adicción, (es difícil corregir los ejemplos dañinos de nuestros mayores). También sucede que nos puede caer bien alguien, o atraer, porque nos recuerda a algún olor de nuestra infancia; de forma que podemos vincular un mismo olor/es con multitud de situaciones presentes y pasadas; relacionando tu actualidad con aquello que ya no recordabas y creías a años luz...  

Los perfumes nos ayudan a conocer más nuestro mundo interior porque exploran los recuerdos provenientes de nuestro mundo exterior; y viceversa. 

3. Aromaterapia: no es algo que esté estudiando pero es evidente que los olores producen sensaciones, aunque no estén asociados a nuestra memoria olfativa, o al menos no de un modo agradable; el olor a carne podrida (no todo tiene por qué ser bonito), nos asquea y entristece, por mucho que nuestro amado abuelo tuviera una charcutería; y el olor a bosque, en cambio, nos reconforta y alivia, aunque no seamos muy de campo ni hayamos vivido en él. Los cítricos reactivan el estado de ánimo y suelen aportan alegría; y los aromas florales tienen cierta dosis de romanticismo y hermosa melancolía. No es ninguna frivolidad y está científicamente estudiado, más allá del mito de las Flores de Bach y la cura de enfermedades; un olor "que vaya contigo" puede convencerte para permanecer en un establecimiento y no en otro, de idénticas condiciones; los factores ambientales como la luz, la decoración, la música o la fragancia, son parte primordial en el proceso de venta o en la captación del clientes. 

4. Captador de almas... : dicho así suena muy grandilocuente jaja, pero no deja de ser un modo de reafirmar, (o encontrar...), tu personalidad. Al igual que en la ropa o el corte de pelo, el perfume elegido no solo te ha de gustar, "ha de ir contigo", ser de tu estilo, (o del estilo que aspiras encontrar); más incluso que en esos dos casos, porque se trata del vestido del alma, y por lo tanto ha de ser elegido con mayor cautela... Los perfumistas (y engreídos aficionados), son conscientes de ese poder: estas ayudando a configurar y potenciar el alma de una persona, ¡¡jerjerjer!! Y aunque no fuera así, (aunque lo es), y no vendas ningún perfume, sigue siendo muy gratificante lograr capturar en una botella una sensación, un momento deseado; un prototipo de personalidad... Por eso tantos anuncios de perfume juegan con situaciones idealizadas, (la mayoría muy poco originales, siempre relacionadas con un flechazo o la atracción), donde el espectador pueda asociar la fragancia con una situación deseada o una apariencia o estilo de vida soñados. Una gran apuesta publicitaria que a mí me resulta realmente ingeniosa e hilarante, fue la sacada para promocionar el perfume masculino Old Spice en 2019; en lugar de describir una situación tan idealizada como ridícula, (que hoy en día nadie puede creer), nos vende directamente la personalidad de un hombre mega-seguro de su masculinidad, ¿y a qué hombre no le gustaría sentirse con el nivel de confianza del atlético negro del spot, que considera que él sí huele a "tío tío"? Como mujer me hace preguntarme al finalizar, ¿y a qué olerá un "tío tío"?, y os aseguro no me ha ocurrido con ningún otro comercial masculino, por muy bueno que esté el modelo o actor. 

OLD SPICE HUELE A TÍO, TÍO.


5. Practica la paciencia: no todo va a ser emocionante, y es que a menos que seas Grenouille (personaje de "El Perfume") o tengas la intuición de un vidente, hay que hacer ensayos de acierto y error; no siempre te salen lo que quisieras... De hecho, yo soy poco perfeccionista en eso, (no me gusta romperme la cabeza), tengo una idea inicial, pero si no consigo captarla desde el principio, permito que sea el perfume que se está gestando quien  me vaya hablando y llevando a otros mundos... También, de vez en cuando, es bueno consultar alguna chuleta , buscar por internet qué combinaciones de olores casan y cuales no; aunque evidentemente, siempre han de encajar con lo que quieres transmitir, si no ¿dónde está el mérito?


Y en definitiva, toda una experiencia sensorial, muy gratificante...




LA TRAMPA ONLYFANS


   OnlyFans es una plataforma online mediante la cual los creadores de contenido abren una cuenta para hacer negocio o compartir sus creaciones, a la que solo se puede acceder mediante suscripciones gratuitas o de pago, (en su mayoría); este contenido suele ser erótico. Francamente, me parece una idea estupenda para todas esas personas, (mujeres, o hombres), que se dedican al mal llamado oficio más viejo del mundo, (sería la agricultura o ganadería), por la seguridad que ofrece frente a las inclemencias de la calle; así como a esas escasas personas, adultas y maduras, cuyo afán voyerista es tan notable, que deciden hacer de él su medio de vida. Pero no para los jóvenes que lo utilizan "para ganarse unas perras" de forma independiente, "siendo tu propio jefe", porque con veinte años, (o menos), no ganan lo suficiente para el tren de vida soñado...

Es algo que no puedo comprender, por mucho que entienda que a nuestros jovencitos de la Generación Z les toque lidiar con una sociedad cada vez más deshumanizada y capitalista; y que sea francamente difícil salir de esa mentalidad si has nacido en esta época. Pues no son tan pocos los chicos y chicas muy jóvenes que, no solo se crean una cuenta en el Only, (como se le llama coloquialmente), si no que lo ven como un medio de vida triunfador, solo porque ganan más dinero del que, por edad y experiencia, ahora pueden aspirar. 


Y es que cada día se tiende más a relacionar el éxito con ganar dinero; independientemente de cómo y con qué propósito. Hoy mismo hablando con unos conocidos de mi quinta, (es decir, cuarentones 😬), alguien hizo una comparativa entre Rafa Nadal y los influencers que más cotizan, (no de OnlyFans pero sí influencers); cuando precisamente el espíritu deportivo es justo el contrario a este tipo de mentalidades; que solo esperan dar el bombazo y "ser alguien" con el mínimo esfuerzo y haciendo cualquier cosa que monetice. Me parece francamente preocupante, pues dudo mucho que tanta banalidad no dañe el espíritu.

Y he aquí algunas de las premisas del autoconvencimiento Only que he tenido el "gusto" de conocer estos días que me he enterado de su existencia, y flipado con ello:


 1. Cada uno es libre de hacer con su cuerpo lo que le de la gana: y así es, siempre haces lo que quieres con tu cuerpo; sin abrirte una cuenta en Only, pues también. En verdad esta premisa siempre se cumple, mientras no estés siendo extorsionad@, no hay modo de romper esa relación mente-cuerpo salvo casos como el anterior o cuando te conviertes en fiambre. Y ahí sí, con toda seguridad no haces con él lo que quieres. 

 2. OnlyFans no es prostitución: cierto, no en el sentido estricto, a ti nadie te toca, (salvo que quizá un suscriptor habitual que te parezca atractivo te proponga, como algo extra, quedar a cambio de una contribución muy elevada). No obstante... sigue teniendo relación directa con el trabajo sexual, ya que cobras a cambio de que te vean desnud@, (y eso cuando no se va más allá); y no porque los suscriptores te consideren una obra de arte andante a lo Venus de Milo... Por lo que, si tanto rechazo te provoca la palabra prostitución, no tiene mucho sentido que se idealice Only, que tiene cierta relación con ella, (aunque no sea exactamente exactamente lo mismo). 

No todos nos dedicamos a lo que nos gustaría, (yo misma en este momento de mi vida), pues el vil dinero, por desgracia, es demasiado necesario... Y no hay de qué avergonzarse, pero idealizar, o no asumir, lo que hacemos por dinero por vergüenza, (¿por qué idealizar si no...?), no creo que sea nada saludable. Y menos en una actividad tan difícil de encajar como debe ser el trabajo sexual.

¿Y estamos seguros que entre los suscriptores solo se encuentran inocentes pajilleros que no desean ir más allá de su momento de placer...? Dudo mucho que en todo este tinglado no haya tratantes de personas y chulos que querrán aprovecharse de este boom Only entre los jovencitos del lugar, y que por supuesto tienen experiencias sobrada para saber cómo captarlos para fines mayores.

 3. Pero yo solo cuelgo fotos de pies: ok, pongamos que eso es un acto inocente y que los tienes tan bonitos que provocan una ferviente admiración que pagan, agradecidos, los suscriptores. En cualquier caso, estás ganando mucho dinero haciendo algo que en verdad no te mola mucho, siendo muy joven, teniendo oportunidad de otra cosa... El tiempo que te dediques a eso, será tiempo que habrás de justificar cuando busques otro trabajo; si no lo cuentas, puede que se enteren de tu dedicación anterior por esos vídeos que pululan por ahí, y que lleguen a manos no deseadas, (familia, amigos, pareja, jefes...). Y lo peor, puede que te avergüences cuando seas más mayor, (si no te ocurren antes cosas peores).

 4. ¡¡Gracias a Only soy emprendedor/a!!: son palabras muy grandes esas para dirigirlas a algo tan nimio en mi opinión. Un emprendedor es un empresario, el dueñ@ de un restaurante o de un colegio privado; y bajo esa tentadora premisa... hay chavales que han dejado de estudiar para dedicarse a esta actividad lucrativa. Han llegado a lo que suponen la cúspide de su vida laboral con una actividad que solo hacen por dinero y que, además, quedará registrada para siempre en la nube.

 5. Nunca podrás ganar tanto como en OnlyFans: si no te preparas para un futuro mejor, posiblemente. Pero, aunque no fuera así, no hay mayor pobre que el que solo busca dinero. Si enriquecerte es, con diferencia, tu principal motivación, terminarás haciendo de todo por conseguir más y más, incluso lo que crees que nunca harías. Y cuando te des cuenta, quizás estés demasiado enganchado a ese tren de vida, y ya sea demasiado tarde... 

 6. Si de todos modos me miran es tontería no rentabilizarlo jejeje: entiendo que este punto sea goloso y pueda parecer hasta avispado, sobre todo si hemos crecido con el lema triunfo igual ganar pasta; pero es de una corrupción absoluta hacia tu intimidad. No se trata de ser un mojigat@, a todos nos gusta que en un momento determinado nos miren, y quien diga que no le agrada sentir cómo "admiran" tu cuerpo miente como un bellac@; pero cuando entra de por medio el dinero...

 a. Has de tener muy claro que ésa es la forma con la que contribuyes a formar parte de la cadena productiva del Mundo. ¿Por qué hay tant@s niños que de mayores quieren ser bomberos astronautas o médicos y no se conformarían con que sea un simple hobby?: porque es una actividad retribuida. Y una actividad retribuida a efectos sociales y sentimentales, te coloca en una determinada posición y categoría que influyen en tu autopercepción, y en cómo te perciben los demás. Una persona que tiene una profesión llamémosla "de categoría", de prestigio, de entrada genera más expectación positiva que alguien que trabaja limpiando zapatos o de camarer@; se le presupone una persona más interesante ambiciosa etc... aunque luego, con el trato, no nos parezca así. Dicho de otro modo: ganar dinero no solo es poder comprarte un coche y un pisito, es tu carta de presentación al Mundo. Y...

 b. No sé si me estoy quedando anticuada, pero la carta de presentación de alguien que se dedica al mundo sexual suele ser de las más vilipendiadas, y no estoy hablando a nivel personal si no social. No sé si dentro de 100 años esto va a cambiar, (lo "dudo" mucho), pero actualmente es un sector al que se dedican personas que no tienen otros posibles, o se relaciona directamente con esclavitud sexual. 

¿Eres uno de esos maravillosos seres de luz que están por encima de las convicciones sociales y te la trae al pairo todo esto?, ¿te apasiona tanto el voyerismo para dedicarle horas y horas de tu día a día...?  ¡¡Pues adelante...!! Pero "dudo" mucho que ese caso sea el más común entre los mortales, y menos entre los jóvenes que se dedican a esto porque yo lo valgo; y voy a por el punto 7, el más pernicioso de todos.

 7. ONLYPAJILLEROS: de acuerdo, es solo un palabro y se supone que nos regimos por conceptos y no por palabras de puro márketing, pero no puedo evitar preguntármelo: ¿tendría tanto éxito la página si se aludiera a los pajilleros en lugar de a la fantasiosa, (y en este caso ficticia), palabra fans...? ¡En verdad sería mucho más fiel a la motivación de los suscriptores!, no obstante se acordó pervertir esta sincera afición con un gigantesco eufemismo. Y es que vivimos en el mundo del marketing y los eufemismos, y lo malo: es que funciona. 

No obstante, en algunos casos esto si se cumple: hay bastantes cantantes, actores... famosos de la farándula o de la prensa rosa que tienen cuenta en OnlyPajilleros, incluso famosos y adinerados artistas, (otro tema que no entiendo, y prefiero no entender). Así que no se trata solo de marketing; muchos referentes de estos chaval@s, personas talentosas y con renombre de los que los creadores de contenido son fans: ¡¡tienen cuenta en OnlyFans!! ¿Puede ser algo tan indigno y descabellado entonces...?, ¿no estaría bien compartir la misma profesión que F y que B? ¡¡Madre mía hago lo mismo que hace S...!! 

Seguramente el trabajo sexual en personas jóvenes y que no viven a pie de calle siempre ha sido más lucrativo que cualquier trabajo de chupatintas. Chic@s de compañía, escorts de lujo, líneas calientes... siempre han existido; pero solo ahora se habla a cara descubierta, ¡y hasta con orgullo! ¿Por qué...?: el poder de la moda, ser el que está tras la pantalla, el que recibe el like.

Despersonalización y dependencia total de la atención más pedorra; PORQUE LO MÁS TERRIBLE DE TODO ESTE CHIRINGUITO ES QUE MUCHA GENTE JOVEN SE METE EN ESTOS TINGLADOS, PRINCIPALMENTE, PORQUE ESTÁ DE MODA, ¡INCLUSO MÁS QUE POR DINERO!, (como ya dije antes siempre han existido chic@s de compañía líneas calientes... y hasta el momento nadie se enorgullecía públicamente de ello). SE JUEGAN SU FUTURO, SU REPUTACIÓN LABORAL, Y HASTA A VECES SU VIDA, (si caen en manos de alguna red de tratas); NO POR NECESIDAD O POR VICIO... ¡¡POR PARECERSE A FULANITO DE TAL O PORQUE MIS AMIG@S TAMBIÉN SON ONLY!!! ¿NO ES REALMENTE MONSTRUOSO...? De la necesidad económica uno se puede resarcir, de las malas decisiones por vicio también; pero no hay nada más vulnerable que una personas capaz de hacer cualquier cosa, (le agrade o no), solo por llamar la atención. No es un tema baladí, es muy preocupante, y si yo tuviera un hij@ de esa edad metid@ en esa secta, andaría con mil ojos para saber qué le está pasando por la cabeza y qué le hizo llegar hasta ahí.


  Y en resumen, lo malo de OnlyFans no es que se trate de una página de sexo online de toda la vida; es que se vende como algo diferente, moderno y cool que tiene que ver más con el prestigio y la libertad financiera, que con la actividad que se ofrece en sí. Una app creada para engatusar a los más jovenzuelos en un formato similar a las redes sociales con las que han crecido, como instagram o facebook, (aunque no sé si habrán cambiado porque yo hace mucho que no entro en ninguna de las dos). 

En cuanto a si es un tema que perjudica más a la mujer que al hombre no creo que, en este caso, sea así, y victimizarnos cuando no hay necesidad no nos hace ningún favor; pero eso ya merecería un post aparte. 




METRO DE MADRID, ¡VUELA!

 


  Estaba  justo enfrente, observándome con expresión ausente; transeúnte solitario, ¡arquetípico viajero del Madrid errante...! Una fuerza sobrehumana, estanca mis pensamientos. ¡Sin previo aviso!: el convoy se detiene en seco.

  Tic, tac, la oleada de murmullos incrementa, la gente cabreada, la gente preocupada. Tic, tac, tic, tac... miradas temerosas rozando el suelo, cae alguna lágrima. Tic, tac... mi extraño intruso, ¡impertérrito!, me mira con fijeza, y susurra: "así, aprenderéis...".

 El tren reanuda su marcha... ¡Salimos disparados del vagón infernal! A salvo, ya en Sol, un acólito de secta new age publicita a su líder supremo. Su foto, me es inquietantemente familiar.



"LA SOCIEDAD DE LA NIEVE": DESCAFEINADA (5)



  Sin lugar a dudas será una excelente película, en lo que a técnica cinematográfica se refiere; pero como espectáculo, que es desde donde voy a enfocar mi crítica, (soy espectador), es una película fallida. Es de agradecer que el sr. Bayona huya de la hecatombe zombi, que trate de dignificar los actos de los personajes, (por si más de un espectador es un descerebrado); pero esa voz en off constante, tanto narrar lo que ya vemos... se me hizo cansino e innecesario. Una de las grandes virtudes del lenguaje fílmico es la capacidad de sugerir mediante imágenes, de hecho es lo que más lo define; por supuesto un buen guion es necesario, (aunque éste carece de realismo), pero ante todo la imagen debe impactar, sugerir... Y más en este tipo de temáticas, donde las palabras están de más. Somos ante todo seres visuales, la memoria recuerda antes la imagen que los nombres, (de ahí el tu cara me suena de algo...).

Volviendo al film... como dije, es de agradecer el afán del director por dignificar a los protagonistas; pero creo que les hubiera respetado, igualmente, permitiéndose el atrevimiento de imágenes más trágicas y truculentas, (puesto que el hecho, lo fue). Sin llegar al morbo, podría haber reflejado el acontecimiento real de la siguiente forma: imagen del "caníbal" (entiéndase el toque humorístico), decaído y cabizbajo, frente a un cuerpo sin rostro, (no se le ve la cara para preservar su intimidad); primer plano del "carnicero", rostro doliente y sin aliento: empieza la faena. Al compás de los hachazos, desfilan primeros planos de algunos rostros de los difuntos, (recordemos que están congelados, ni sangre ni putrefacción), aquellos que el director se encargó de presentarnos de modo más entrañable; paran los hachazos, dos rostros de cal más. Primer plano del doliente ejecutor, eleva la mirada en dirección al rostro del fallecido, (que seguimos sin poder ver): se derrumba sobre el cuerpo cercenado; deshecho en lágrimas... (puede decir "¡perdón perdón!" para que resulte aún más esclarecedor). Algo así, más heavy, a veces es necesario. También podría haber empleado el paisaje nevado y desolador, esas altas montañas llenas de aristas empinadas... para desarrollar el terror que, a la fuerza, debieron de sentir esos chavales. Un primer plano del protagonista, angustiado, mirando la estrellada noche y el rugir de las montañas; que murmulla al son de sus compañeros malheridos... 

Por otro lado, los actores son buenos, pero se echa en falta la presencia de auténticas estrellas, de actores carismáticos como en el biopic anterior "¡Viven!". Y en cuanto a la filosofía... sinceramente, por muy religioso que seas, se me hace difícil pensar que ante una decisión tan terrible, te preocupe más no ofender a Dios que convertirte en un monstruo... Más allá del conflicto moral sobre el bien y el mal, ¡¡debe ser psicológicamente devastador tener que vivir algo así!!, secuelas que durarán años... dudo mucho que, si bien el conflicto religioso también estuvo presente, fuera el más difícil de afrontar. Los diálogos son preciosistas, si no viera que están dentro de un avión desmantelado a bajos grados de temperatura, fabularía a un grupo de sesudos teólogos discerniendo en un lugar calentito entre puros y café. Ni un "¡joder tío que es el Charlie!", ni discusiones, (recordemos que son chavales menores de treinta solos en la montaña), o gritos fuera de los momentos donde, a la fuerza, han de gritar si son humanos. Y si queréis ver una escena realmente espectacular, y no morbosa, sobre accidentes aéreos: "El Vuelo", realmente impactante. 

  Y en definitiva, seguro que estaré siendo injusta con la nota y que artísticamente merece mucho más; pero como espectadora, esperaba irme a la cama con mal sabor de boca, preguntándome hasta qué punto vale la vida, remordiéndome la conciencia por no valorarla más... Y dormí plácidamente.


Crítica de Laura Gomila Domenech a "La sociedad de la nieve" [Puntuación: 5] - FilmAffinity