La salud mental es algo tan fundamental como la salud general, sin rivalizar en importancias, y salvo casos de clausura institucional que rebasan, en mucho, el concepto coloquial al que nos referimos por salud mental, ésta forma parte de la salud de una persona y, como tal, depende mucho de su suerte y del tipo de vida que haya llevado. Parece sencillo, ¿no?, de cajón de madera, ¿verdad...?, ¡pues debo decir que a mí me empiezan a surgir ciertas "dudas"!: y es que me ha llegado cierta información de la que me costaría dar crédito si no viniera de fuentes fidedignas: en el albergue de personas sin hogar donde ocasionalmente ayudo, los trabajadores sociales hacen manualidades con los usuarios; pero no para que de sus mañas puedan obtener alguna renta, por pequeña que sea, ¡nooo!: solo, y exclusivamente, para mejorar lo más importante, (entiéndase la ironía), su salud mental. 😐😐
Me pongo en modo empático para tratar de entender... y entiendo que, estando en la sociedad en la que estamos, tan comprometida con este tema de la salud mental, la idea debe ser la siguiente: los usuarios han de comprender que ellos, su vida, va más allá del dinero, que ellos son mucho más que lo que puedan ganar; como se suele decir "ser, no tener...". Una idea bonita, ¡qué duda cabe!, ¿pero práctica a la larga...?, ¿puede una persona (con salud mental fuerte o débil) sentirse realizada y sana despreciando el dinero y sin necesitar ganarlo, (recordemos que, al menos a día de hoy, es el único medio disponible de ganarnos el pan que necesitamos para vivir)? Y mi duda es, ¿se puede vivir del aire y ser feliz...? 😍😍
Pirámide de Maslow, (otro psicólogo por cierto), crecí con ella y creo que todavía es de lo primero que se enseña en las carreras de humanidades, dice algo así: para poder llegar a la realización personal antes es fundamental tener cubiertas las necesidades básicas, como un entorno seguro o primeras necesidades, las físiológicas, (tener qué comer o dónde dormir...) Concretamente la cosa iba así:
¿Es posible que eso haya cambiado y que actualmente ya no se estudie?, pudiera ser... Pero aún así, ¿como se ha podido llegar a la conclusión de que ganarse la vida, osea un trabajo, es algo que no contribuye a mejorar el amor propio en las personas...?, ¿por qué trabajamos, los que trabajamos, entonces? ¿Es el trabajo perjudicial? Perdón por tanta ironía, pero no puedo evitar alterarme cuando veo que se hacen semejantes barbaridades, aún con las mejores intenciones.
Para una persona que no tiene nada, que depende de las instituciones para poder comer, no tiene el mismo valor ganar 5 euros que para nosotros; lo cual no quiere decir que cuando ellos logren rehacer su vida no vuelvan a despreciar 5 euros como una minucia, (aunque posiblemente lo valoren más que los demás); no me considero una persona con una empatía especial pero esto lo entiendo, pues creo que es sencillo de entender. Por eso no comprendo, ¡es que no me cabe en la cabeza!, que no se inste, (y de hecho se prohíba), que ellos aprovechen cualquier oportunidad que tengan a su alcance para ganar dinero, como son los artilugios realizados en los talleres de capacitación, artículos que provienen de su propia creatividad: ventas que supondrían el reconocimiento de su esfuerzo y de su valía. Pues parece ser que no, supongo que porque no son modos de ganarse la vida de forma ordinaria, (ya que al parecer ellos tienen que acogerse a la vida ordinaria); no es para ellos la palabra emprendimiento, (crear lo que después vendes no tiene otro nombre, allá sea un punto de libro). La eterna espera de una oportunidad laboral... (si llega) por parte de un tercero o la ignonimia de la caridad, eso sí es para ellos, no se les prohíbe.
Dicho esto, que a buen entendedor pocas palabras más faltan, me veo en la necesidad de tomar unos breves apuntes, a modo de reflexión-conclusión, muy básicos, pero que parece que en la práctica a algun@s les cuesta encajar, (a pesar de las muy buenas intenciones):
1. Los mendigos, (frase malsonante, lo sé, pero muy esclarecedora), no tienen por qué ser idiotas. Con eso quiero decir que ellos saben y escogen de qué modo quieren aumentar su autoestima, y si se quiere ayudar, habrá que escuchar sus solicitudes en primer lugar. No sé ustedes, pero a mí lo que más me piden es dinero y comida; ninguno se me ha acercado a pedirme una charla filosófica ni me ha contado sus penas, salvo para dar lástima y recoger unas monedas, (estoy hablando a nivel de calle). Cumplen con la Pirámide de Maslow: su principal objetivo para llegar a la autorrealización es cubrir primero sus necesidades fisiológicas; y de ahí ir subiendo. Y por qué si ellos la conocen los trabajadores sociales, al menos de ese centro, ¿no? 😲
2. Emprender es un trabajo y una opción, aunque sea vender farolillos de papel. Si son hechos por ti es tu pequeño negocio, no hay por qué tirar la casa por la ventana para ser reconocido como emprendedor. Y emprender es siempre una satisfacción, Y YA DE POR SÍ FAVORECE EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA; incluso aunque no llegues a vender, el hecho en sí ya es un "¡tú puedes!". ¿Por qué entonces los psicólogos y trabajadores sociales no lo ven oportuno? ¿Ocurriría lo mismo con otros colectivos...?
3. No hay autoestima o autorrealización sin realización, bueno, yo al menos lo veo así: es cuando realizas algo, lo que sea, ¡un barquito de papel!, cuando sabes que puedes conseguirlo, ¡y es una vez que lo has conseguido cuando te sientes bien por haberlo hecho! De acuerdo que puedes imaginar que haces el barco de papel, imaginar cómo te sentirás al hacerlo y la gran satisfacción personal que ello reportará a tu maltrecha autoestima; pero seguirá siendo una hipótesis de cómo te sentirías al hacerlo, es decir una imaginación de la satisfacción que acarrearía tal hecho, no una satisfacción real.
No entiendo esta psicología desvinculada de la practicidad de la vida, siempre había creído que era la vida la que nos causa tal o cual daño, o beneficio, pero parece que ahora el proceso se está invirtiendo, (y quiero pensar que no solo para determinadas personas); que primero está el conflicto interno, el trauma, y luego lo que podrá desencadenar este trauma o disociación. Y me pregunto, si parece que la cosa es así, ¿de dónde sacarán la experiencia los psicólogos trabajadores sociales etc para poder entender lo que causará el trauma del paciente y el por qué? Ay... ¡qué lío 🙈!