MICROMACHISMO: LAS MUJERES "REALES"

 

  Ayer me enteré de un "importante" acontecimiento por las noticias cajón desastre de mi smartphone: Pamela Anderson fue a una gala de alfombra roja sin maquillar. Cada uno es libre de ir de fiesta como le de la gana, ¡faltaría más!; pero que se venda a día de hoy estos acontecimientos como liberadores de la (al parecer) aún débil y esclavizada mujer... me parece de una casposidad preocupante. Con o sin maquillaje, con burka o en bañador, el caso es seguir centrando la valía de la mujer en su aspecto físico. Y comprendo que no hay que estar muy muy acomplejada y requiere de cierta rebeldía social, (un poquito eh... que no estamos hablando de Rosi de Palma), el ir a cara descubierta a un lugar lleno de focos donde las más guapas y jóvenes van enmascaradas con litros de maquillaje, y otros efectos mágicos; pero de ahí a que se pueda considerar un acto de feminismo y liberación... ¿Alguna vez han sido ejemplo de potencia y virilidad las greñas de Jonny Deep?, ¿si Brad Pitt luce camiseta guarrindonga y peinado al aire en los Oscar será un hombre renovado que da un nuevo giro a su vida, empoderado, signo y ejemplo de una nueva masculinidad...? No creo, ¿no?: porque es una tontería; porque por esta regla de tres todo aquel que se descuide, no reponga su armario en años o no se duche en una semana, ha de ser considerad@ a la fuerza un espíritu libre que rebosa personalidad; a ver si afearse va a ponerse de moda y como más fe@ estés más valioso demostrarás ser...


Las mujeres, como los hombres, siempre buscamos mejorar en aquello que nos importa: obtener la mejor nota en clase de economía, hacer la mejor cena para la familia, llegar a un puesto directivo en nuestro lugar de trabajo o ganar una carrera de sacos en las fiestas del pueblo. Todo depende de tus gustos y tu forma de ser, no de tu belleza o no belleza. Y las mujeres solemos ser coquetas, habrá alguna que no, (¡afortunadas excepciones!), pero por lo general suele importarnos aquello de envejecer mal, que nuestras amigas luzcan mejor que nosotras, (la famosa "envidia sana") y solemos gastar dinero y tiempo en vernos mejor, (si disponemos de él). ¿Por qué debemos de sentirnos estúpidas y débiles por un defecto que está en nuestra naturaleza?, ¿debemos simular que nos da igual lo que no nos da igual para destacar nuestra personalidad...? Ignoro si la intención de Pamela fue ponerse de ejemplo o solo captar la atención de los medios para obtener alguna compensación económica en publicidad o exclusivas; pero si así fuera: valiente ejemplo estúpido para las jovencitas...

Y la misma opinión me merece la moda de las "mujeres reales", (que aquí no se trata de ir en contra de nadie particular); "inteligente" movimiento que favorece a las mujeres de peso norma o sobrepeso, como si las esqueléticas modelos de Victoria's Secret no fueran reales (hasta cebarse y ganar unos kilos de más). Una cosa es aceptar nuestras imperfecciones con alegría y elegancia, y otra ponerse de ejemplo de fémina por mostrar con regocijo y jolgorio nuestros defectos o perfecciones físicas, (el caso inverso es igual de estúpido). Las mujeres también somos grandes; en la historia ha habido (y hay) mujeres increíbles, que sí nos deben servir de ejemplo: Marie Curie, una de los descubridores, junto a su marido Pierre Curie, de la radiactividad, la reina Cleopatra, defensora de la independencia de Egipto frente al poderoso y expansionista Imperio Romano; Hipatia pionera matemática y astrónoma que inventó (entre otros) el hidrómetro; Isabel I de Inglaterra, cuya contribución cultural mereció ser nombra la era isabelina, y que afianzó a Inglaterra como potencia política y económica frente al entonces poderoso Imperio Español; nuestra Isabel la Católica, defensora del catolicismo y unificadora de España, Simone Beauvoir precursora del feminismo; o nuestra coetánea y muy coqueta (por cierto) Sara García Alonso, ¡primera astronauta española! Y tantas tantas otras, (reconocidas o anónimas), que podéis buscar, (aunque yo dejaré un link de lo que yo busqué por aquí debajo), a las que debemos tanto y tanto... Mucho más allá que esta moda de empoderamiento femenino que no se sabe muy bien de dónde ha salido ni por qué. 

Mujeres importantes que cambiaron la Historia  - Telefónica

¡Compañeras de genitales!, que nuestros complejos y envidias, (por mucho que nos jodan), no nos nublen todo lo que somos y podemos llegar a ser, ¡compañeros de camino de genitales convexos!, que vuestros prejuicios masculinos a favor de vuestra egolatría no os líen la cabeza sobre lo que es ser una mujer. Somos grandes, todos, todas y todes (jejeje), juntos hemos conseguido que este bello planeta marrón y azul sea mucho más que naturaleza, agua, selva y bosques; un lugar lleno de ciencia, arte e ideas, que contribuyen (desgraciadamente a veces para mal), a que nuestra Tierra sea viva y cambiante; que tenga una historia mucho más interesante, en cuanto a evolución y diversidad, que nuestros allegados hermanos del Sistema Solar. No le demos más bombo que lo anecdótico a las tonterías.




UNA SOCIEDAD PSIQUIATRIZADA

 

  La salud mental es algo tan fundamental como la salud general, sin rivalizar en importancias, y salvo casos de clausura institucional que rebasan, en mucho, el concepto coloquial al que nos referimos por salud mental, ésta forma parte de la salud de una persona y, como tal, depende mucho de su suerte y del tipo de vida que haya llevado. Parece sencillo, ¿no?, de cajón de madera, ¿verdad...?, ¡pues debo decir que a mí me empiezan a surgir ciertas "dudas"!: y es que me ha llegado cierta información de la que me costaría dar crédito si no viniera de fuentes fidedignas: en el albergue de personas sin hogar donde ocasionalmente ayudo, los trabajadores sociales hacen manualidades con los usuarios; pero no para que de sus mañas puedan obtener alguna renta, por pequeña que sea, ¡nooo!: solo, y exclusivamente, para mejorar lo más importante, (entiéndase la ironía), su salud mental. 😐😐

Me pongo en modo empático para tratar de entender... y entiendo que, estando en la sociedad en la que estamos, tan comprometida con este tema de la salud mental, la idea debe ser la siguiente: los usuarios han de comprender que ellos, su vida, va más allá del dinero, que ellos son mucho más que lo que puedan ganar; como se suele decir "ser, no tener...". Una idea bonita, ¡qué duda cabe!, ¿pero práctica a la larga...?, ¿puede una persona (con salud mental fuerte o débil) sentirse realizada y sana despreciando el dinero y sin necesitar ganarlo, (recordemos que, al menos a día de hoy, es el único medio disponible de ganarnos el pan que necesitamos para vivir)? Y mi duda es, ¿se puede vivir del aire y ser feliz...? 😍😍

Pirámide de Maslow, (otro psicólogo por cierto), crecí con ella y creo que todavía es de lo primero que se enseña en las carreras de humanidades, dice algo así: para poder llegar a la realización personal antes es fundamental tener cubiertas las necesidades básicas, como un entorno seguro o primeras necesidades, las físiológicas, (tener qué comer o dónde dormir...) Concretamente la cosa iba así: 



  ¿Es posible que eso haya cambiado y que actualmente ya no se estudie?, pudiera ser... Pero aún así, ¿como se ha podido llegar a la conclusión de que ganarse la vida, osea un trabajo, es algo que no contribuye a mejorar el amor propio en las personas...?, ¿por qué trabajamos, los que trabajamos, entonces? ¿Es el trabajo perjudicial? Perdón por tanta ironía, pero no puedo evitar alterarme cuando veo que se hacen semejantes barbaridades, aún con las mejores intenciones. 

Para una persona que no tiene nada, que depende de las instituciones para poder comer, no tiene el mismo valor  ganar 5 euros que para nosotros; lo cual no quiere decir que cuando ellos logren rehacer su vida no vuelvan a despreciar 5 euros como una minucia, (aunque posiblemente lo valoren más que los demás); no me considero una persona con una empatía especial pero esto lo entiendo, pues creo que es sencillo de entender. Por eso no comprendo, ¡es que no me cabe en la cabeza!, que no se inste, (y de hecho se prohíba), que ellos aprovechen cualquier oportunidad que tengan a su alcance para ganar dinero, como son los artilugios realizados en los talleres de capacitación, artículos que provienen de su propia creatividad: ventas que supondrían el reconocimiento de su esfuerzo y de su valía. Pues parece ser que no, supongo que porque no son modos de ganarse la vida de forma ordinaria, (ya que al parecer ellos tienen que acogerse a la vida ordinaria); no es para ellos la palabra emprendimiento, (crear lo que después vendes no tiene otro nombre, allá sea un punto de libro). La eterna espera de una oportunidad laboral... (si llega) por parte de un tercero o la ignonimia de la caridad, eso sí es para ellos, no se les prohíbe.



  Dicho esto, que a buen entendedor pocas palabras más faltan, me veo en la necesidad de tomar unos breves apuntes, a modo de reflexión-conclusión, muy básicos, pero que parece que en la práctica a algun@s les cuesta encajar, (a pesar de las muy buenas intenciones):

1. Los mendigos, (frase malsonante, lo sé, pero muy esclarecedora), no tienen por qué ser idiotas. Con eso quiero decir que ellos saben y escogen de qué modo quieren aumentar su autoestima, y si se quiere ayudar, habrá que escuchar sus solicitudes en primer lugar. No sé ustedes, pero a mí lo que más me piden es dinero y comida; ninguno se me ha acercado a pedirme una charla filosófica ni me ha contado sus penas, salvo para dar lástima y recoger unas monedas, (estoy hablando a nivel de calle). Cumplen con la Pirámide de Maslow: su principal objetivo para llegar a la autorrealización es cubrir primero sus necesidades fisiológicas; y de ahí ir subiendo. Y por qué si ellos la conocen los trabajadores sociales, al menos de ese centro, ¿no? 😲

2. Emprender es un trabajo y una opción, aunque sea vender farolillos de papel. Si son hechos por ti es tu pequeño negocio, no hay por qué tirar la casa por la ventana para ser reconocido como emprendedor. Y emprender es siempre una satisfacción, Y YA DE POR SÍ FAVORECE EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA; incluso aunque no llegues a vender, el hecho en sí ya es un "¡tú puedes!". ¿Por qué entonces los psicólogos y trabajadores sociales no lo ven oportuno? ¿Ocurriría lo mismo con otros colectivos...?

3. No hay autoestima o autorrealización sin realización, bueno, yo al menos lo veo así: es cuando realizas algo, lo que sea, ¡un barquito de papel!, cuando sabes que puedes conseguirlo, ¡y es una vez que lo has conseguido cuando te sientes bien por haberlo hecho! De acuerdo que puedes imaginar que haces el barco de papel, imaginar cómo te sentirás al hacerlo y la gran satisfacción personal que ello reportará a tu maltrecha autoestima; pero seguirá siendo una hipótesis de cómo te sentirías al hacerlo, es decir una imaginación de la satisfacción que acarrearía tal hecho, no una satisfacción real.


  No entiendo esta psicología desvinculada de la practicidad de la vida, siempre había creído que era la vida la que nos causa tal o cual daño, o beneficio, pero parece que ahora el proceso se está invirtiendo, (y quiero pensar que no solo para determinadas personas); que primero está el conflicto interno, el trauma, y luego lo que podrá desencadenar este trauma o disociación. Y me pregunto, si parece que la cosa es así, ¿de dónde sacarán la experiencia los psicólogos trabajadores sociales etc para poder entender lo que causará el trauma del paciente y el por qué? Ay... ¡qué lío 🙈!



KAULITZ Y KAULITZ: "DE MILLONARIOS ENTRAÑABLES" (7)

 

  Siempre he sentido fascinación por las personas que sobresalen por encima de lo normal por algún motivo, Bill y Tom Kaulitz, cantante y guitarrista, compositores y productores de la banda Tokio Hotel, empezaron su carrera musical allá por sus trece o catorce años, llegando a su pico de popularidad aún no cumplidos los dieciocho; hordas de muchachas histéricas abalanzándose sobre sus aún frágiles cuerpos, paparazzi persiguiéndoles hasta el baño para descubrir la homosexualidad del cantante, millones de haters envidiosos... Tenía curiosidad por saber cómo sobrevivieron a todo aquello sin pegarse un tiro o caer en alguna adicción. 

Y me encontré con lo que me temía: dos chicos muy muy listos (seguramente superdotados), con las ideas muy claras, simpáticos hasta el punto de resultar entreñables, (a pesar de ser dos maromos, no resulta difícil imaginarlos en una fiesta de pijamas como unas amigas más), ¡¡ y hasta parecen tener buen corazón!! Y es que el "reality", si se puede llamar así a la filmación de la "realidad" de los dos creadores, (que saben perfectamente cuándo están siendo grabados y deciden qué mostrar, cuando no le añaden cuento al guion); está enfocado desde un punto de vista muy humano, cercano a cualquier homo sapiens. Porque, a pesar de que la mayoría de acontecimientos que se muestran no son accesibles al público que los visualiza, el modo de hablar natural de los gemelos, su carácter "infantil", libre, irónico y bromista; la prevalencia que dan a sus relaciones familiares y a sus amistades íntimas... hace que no le des más bombo cuando oyes hablar del piso de siete millones que Bill se quiere comprar en New York para estar más cerca de Tom, (creo recordar), o al hecho de que beban más champagne que agua (jaja); y es que si has sido capaz de ganar esa cuantiosa suma de dinero porque has querido, (y podido), sería muy hipócrita y estúpido ocultar que no te gusta "la buena vida". Puede que tengan una mentalidad demasiado enfocada al éxito material, y se nota que se idolatran en exceso a sí mismos, por mucho que vayan de sencillos y graciosetes, (y a veces se hace algo cansino); pero al mismo tiempo ofrecen una visión de la vida dulce, sencilla, vívida y terrenal, como la de unos niños sabios:  "nos gusta llevar cosas bonitas allá donde vamos", dice uno de ellos mientras cuelga unas bolas de navidad en la caravana del campamento desértico y feo donde "han ido a parar"; "me da pereza la gente que le encanta disfrutar consigo mism@" dice otro como si nada, ironizando sobre la idiotez del individualismo mal concebido, pero sin necesidad de imponer ideas ni de justificar nada; "Bill debería de tener algún hobby a parte de salir de fiesta o quedar con amigos, es bueno para su alma", opina Tom, a sabiendas que siendo quienes son nadie se tomará ninguno de sus defectos al pie de la letra, (y los que sí lo hagan, pues les da igual); a Bill se le ha roto una uña de porcelana, bromea con no ser follable mientras no crezca y quedar como el tipo de la mano rara.

Tokio Hotel - Home (from the Netflix Series 'Kaulitz & Kaulitz') (Official Lyric Video) (youtube.com)

Solo seres humanos "sencillos", con sus fallos y sus aciertos, (que por cierto nombran con muy poca jactancia, al margen de lo que puedan pensar por dentro), disfrutando de "las pequeñas cosas" de su vida de ricos (jaja), riéndose de sí mismos y de la "seriedad" de la vida; demasiado corta y hermosa para preocuparse por su perfección. 

¿Encontrará Bill por fin el amor de su vida en el guapo M?,¿habrá segunda temporada...?, el gemelo introvertido (Tom) no chocó los cinco al entusiasta Bill; me hace dudar... (jajaja). 




POR QUÉ ME GUSTA HACER PERFUMES


   Hace poco descubrí una nueva afición gracias a mi gata asmática: crear "colonias" naturales, (por composición son aguas de perfume). El proceso es bastante sencillo: aceites esenciales, alcohol, algo de agua, glicerina, y seguir los pasos indicados. Lo difícil está en saber cómo hacer la mezcla para que huela a perfume y no a cloaca; y he descubierto, (teniendo en cuenta que soy nueva en este mundo), ¡¡que se me da bien!! 😏. Es más, suelo llevar a diario uno de los que he creado y no por hacer promoción, (aunque también), o quitármelo de encima puesto que ya está creado; si no porque realmente me gusta, va conmigo, y es un olor muy diferente al de la perfumería industrial; supongo que por falta de ingredientes más complejos, por tratarse de algo más natural; o simplemente porque provienen de mi extraordinaria naricita, jejeje. 

Pero el olor es algo que se siente, una percepción demasiado subjetiva para intentar describir y clasificar con palabras... Así que voy a hablar, únicamente, del por qué de esta afición:

1. Fomenta la imaginación: es una oportunidad única para evadirte y viajar por lugares o situaciones hipotéticas. Si te apetece crear un perfume exótico-oriental, te puedes ver envuelto en un mercado marroquí o visitando el Taj Mahal y la historia de amor Shah Jahan y Mumtaz Mahal, o dentro de algún cuento de Las Mil y Una Noches. La imaginación es 100% necesaria para poder acceder a la inspiración. Viajas a otras épocas y confines sin salir de casa; es más, te permite crear un aroma para una experiencia concreta que hasta ahora no había sido "etiquetada", (por decirlo de algún modo), por nadie más que tú 😏. Oler un perfume es como abrir la lámpara del genio, te trasporta a un tiempo y un lugar en el que nunca has estado, o en el que un día estuviste, pero hace ya demasiados años... 



2. Reconecta el Mundo: aunque los recuerdos normalmente nos vienen en forma de imágenes, inconscientemente recordamos también los olores asociados a esos momentos, (aunque desconozcamos, hasta ese momento, el nombre). En perfumería descubres el proceder y el nombre de algunos olores que conocías y te encantaban, pero de los que no sabías la nomenclatura ni la procedencia. Y al hacerlo, te das cuenta de que tu actual gusto por tal o cual cosa o persona, puede tener que ver con tu pasado; el aroma del café por ejemplo, puede estar asociado a tu madre: por eso suele parecernos reconfortante aunque el olor del café, (si lo desvinculamos de la referencia), no sea nada del otro mundo, y solemos recurrir a él para tomar un agradable descanso; para sentirnos en brazos de nuestra mimosa madre. El mismo efecto tiene con los olores que pueden resultar algo perjudiciales; la marihuana o el tabaco puede recordarnos a "nuestros mayores" cuando somos muy jóvenes y aún no los hemos probado; y de ahí, quizás, parte de su adicción, (es difícil corregir los ejemplos dañinos de nuestros mayores). También sucede que nos puede caer bien alguien, o atraer, porque nos recuerda a algún olor de nuestra infancia; de forma que podemos vincular un mismo olor/es con multitud de situaciones presentes y pasadas; relacionando tu actualidad con aquello que ya no recordabas y creías a años luz...  

Los perfumes nos ayudan a conocer más nuestro mundo interior porque exploran los recuerdos provenientes de nuestro mundo exterior; y viceversa. 

3. Aromaterapia: no es algo que esté estudiando pero es evidente que los olores producen sensaciones, aunque no estén asociados a nuestra memoria olfativa, o al menos no de un modo agradable; el olor a carne podrida (no todo tiene por qué ser bonito), nos asquea y entristece, por mucho que nuestro amado abuelo tuviera una charcutería; y el olor a bosque, en cambio, nos reconforta y alivia, aunque no seamos muy de campo ni hayamos vivido en él. Los cítricos reactivan el estado de ánimo y suelen aportan alegría; y los aromas florales tienen cierta dosis de romanticismo y hermosa melancolía. No es ninguna frivolidad y está científicamente estudiado, más allá del mito de las Flores de Bach y la cura de enfermedades; un olor "que vaya contigo" puede convencerte para permanecer en un establecimiento y no en otro, de idénticas condiciones; los factores ambientales como la luz, la decoración, la música o la fragancia, son parte primordial en el proceso de venta o en la captación del clientes. 

4. Captador de almas... : dicho así suena muy grandilocuente jaja, pero no deja de ser un modo de reafirmar, (o encontrar...), tu personalidad. Al igual que en la ropa o el corte de pelo, el perfume elegido no solo te ha de gustar, "ha de ir contigo", ser de tu estilo, (o del estilo que aspiras encontrar); más incluso que en esos dos casos, porque se trata del vestido del alma, y por lo tanto ha de ser elegido con mayor cautela... Los perfumistas (y engreídos aficionados), son conscientes de ese poder: estas ayudando a configurar y potenciar el alma de una persona, ¡¡jerjerjer!! Y aunque no fuera así, (aunque lo es), y no vendas ningún perfume, sigue siendo muy gratificante lograr capturar en una botella una sensación, un momento deseado; un prototipo de personalidad... Por eso tantos anuncios de perfume juegan con situaciones idealizadas, (la mayoría muy poco originales, siempre relacionadas con un flechazo o la atracción), donde el espectador pueda asociar la fragancia con una situación deseada o una apariencia o estilo de vida soñados. Una gran apuesta publicitaria que a mí me resulta realmente ingeniosa e hilarante, fue la sacada para promocionar el perfume masculino Old Spice en 2019; en lugar de describir una situación tan idealizada como ridícula, (que hoy en día nadie puede creer), nos vende directamente la personalidad de un hombre mega-seguro de su masculinidad, ¿y a qué hombre no le gustaría sentirse con el nivel de confianza del atlético negro del spot, que considera que él sí huele a "tío tío"? Como mujer me hace preguntarme al finalizar, ¿y a qué olerá un "tío tío"?, y os aseguro no me ha ocurrido con ningún otro comercial masculino, por muy bueno que esté el modelo o actor. 

OLD SPICE HUELE A TÍO, TÍO.


5. Practica la paciencia: no todo va a ser emocionante, y es que a menos que seas Grenouille (personaje de "El Perfume") o tengas la intuición de un vidente, hay que hacer ensayos de acierto y error; no siempre te salen lo que quisieras... De hecho, yo soy poco perfeccionista en eso, (no me gusta romperme la cabeza), tengo una idea inicial, pero si no consigo captarla desde el principio, permito que sea el perfume que se está gestando quien  me vaya hablando y llevando a otros mundos... También, de vez en cuando, es bueno consultar alguna chuleta , buscar por internet qué combinaciones de olores casan y cuales no; aunque evidentemente, siempre han de encajar con lo que quieres transmitir, si no ¿dónde está el mérito?


Y en definitiva, toda una experiencia sensorial, muy gratificante...




LA TRAMPA ONLYFANS


   OnlyFans es una plataforma online mediante la cual los creadores de contenido abren una cuenta para hacer negocio o compartir sus creaciones, a la que solo se puede acceder mediante suscripciones gratuitas o de pago, (en su mayoría); este contenido suele ser erótico. Francamente, me parece una idea estupenda para todas esas personas, (mujeres, o hombres), que se dedican al mal llamado oficio más viejo del mundo, (sería la agricultura o ganadería), por la seguridad que ofrece frente a las inclemencias de la calle; así como a esas escasas personas, adultas y maduras, cuyo afán voyerista es tan notable, que deciden hacer de él su medio de vida. Pero no para los jóvenes que lo utilizan "para ganarse unas perras" de forma independiente, "siendo tu propio jefe", porque con veinte años, (o menos), no ganan lo suficiente para el tren de vida soñado...

Es algo que no puedo comprender, por mucho que entienda que a nuestros jovencitos de la Generación Z les toque lidiar con una sociedad cada vez más deshumanizada y capitalista; y que sea francamente difícil salir de esa mentalidad si has nacido en esta época. Pues no son tan pocos los chicos y chicas muy jóvenes que, no solo se crean una cuenta en el Only, (como se le llama coloquialmente), si no que lo ven como un medio de vida triunfador, solo porque ganan más dinero del que, por edad y experiencia, ahora pueden aspirar. 


Y es que cada día se tiende más a relacionar el éxito con ganar dinero; independientemente de cómo y con qué propósito. Hoy mismo hablando con unos conocidos de mi quinta, (es decir, cuarentones 😬), alguien hizo una comparativa entre Rafa Nadal y los influencers que más cotizan, (no de OnlyFans pero sí influencers); cuando precisamente el espíritu deportivo es justo el contrario a este tipo de mentalidades; que solo esperan dar el bombazo y "ser alguien" con el mínimo esfuerzo y haciendo cualquier cosa que monetice. Me parece francamente preocupante, pues dudo mucho que tanta banalidad no dañe el espíritu.

Y he aquí algunas de las premisas del autoconvencimiento Only que he tenido el "gusto" de conocer estos días que me he enterado de su existencia, y flipado con ello:


 1. Cada uno es libre de hacer con su cuerpo lo que le de la gana: y así es, siempre haces lo que quieres con tu cuerpo; sin abrirte una cuenta en Only, pues también. En verdad esta premisa siempre se cumple, mientras no estés siendo extorsionad@, no hay modo de romper esa relación mente-cuerpo salvo casos como el anterior o cuando te conviertes en fiambre. Y ahí sí, con toda seguridad no haces con él lo que quieres. 

 2. OnlyFans no es prostitución: cierto, no en el sentido estricto, a ti nadie te toca, (salvo que quizá un suscriptor habitual que te parezca atractivo te proponga, como algo extra, quedar a cambio de una contribución muy elevada). No obstante... sigue teniendo relación directa con el trabajo sexual, ya que cobras a cambio de que te vean desnud@, (y eso cuando no se va más allá); y no porque los suscriptores te consideren una obra de arte andante a lo Venus de Milo... Por lo que, si tanto rechazo te provoca la palabra prostitución, no tiene mucho sentido que se idealice Only, que tiene cierta relación con ella, (aunque no sea exactamente exactamente lo mismo). 

No todos nos dedicamos a lo que nos gustaría, (yo misma en este momento de mi vida), pues el vil dinero, por desgracia, es demasiado necesario... Y no hay de qué avergonzarse, pero idealizar, o no asumir, lo que hacemos por dinero por vergüenza, (¿por qué idealizar si no...?), no creo que sea nada saludable. Y menos en una actividad tan difícil de encajar como debe ser el trabajo sexual.

¿Y estamos seguros que entre los suscriptores solo se encuentran inocentes pajilleros que no desean ir más allá de su momento de placer...? Dudo mucho que en todo este tinglado no haya tratantes de personas y chulos que querrán aprovecharse de este boom Only entre los jovencitos del lugar, y que por supuesto tienen experiencias sobrada para saber cómo captarlos para fines mayores.

 3. Pero yo solo cuelgo fotos de pies: ok, pongamos que eso es un acto inocente y que los tienes tan bonitos que provocan una ferviente admiración que pagan, agradecidos, los suscriptores. En cualquier caso, estás ganando mucho dinero haciendo algo que en verdad no te mola mucho, siendo muy joven, teniendo oportunidad de otra cosa... El tiempo que te dediques a eso, será tiempo que habrás de justificar cuando busques otro trabajo; si no lo cuentas, puede que se enteren de tu dedicación anterior por esos vídeos que pululan por ahí, y que lleguen a manos no deseadas, (familia, amigos, pareja, jefes...). Y lo peor, puede que te avergüences cuando seas más mayor, (si no te ocurren antes cosas peores).

 4. ¡¡Gracias a Only soy emprendedor/a!!: son palabras muy grandes esas para dirigirlas a algo tan nimio en mi opinión. Un emprendedor es un empresario, el dueñ@ de un restaurante o de un colegio privado; y bajo esa tentadora premisa... hay chavales que han dejado de estudiar para dedicarse a esta actividad lucrativa. Han llegado a lo que suponen la cúspide de su vida laboral con una actividad que solo hacen por dinero y que, además, quedará registrada para siempre en la nube.

 5. Nunca podrás ganar tanto como en OnlyFans: si no te preparas para un futuro mejor, posiblemente. Pero, aunque no fuera así, no hay mayor pobre que el que solo busca dinero. Si enriquecerte es, con diferencia, tu principal motivación, terminarás haciendo de todo por conseguir más y más, incluso lo que crees que nunca harías. Y cuando te des cuenta, quizás estés demasiado enganchado a ese tren de vida, y ya sea demasiado tarde... 

 6. Si de todos modos me miran es tontería no rentabilizarlo jejeje: entiendo que este punto sea goloso y pueda parecer hasta avispado, sobre todo si hemos crecido con el lema triunfo igual ganar pasta; pero es de una corrupción absoluta hacia tu intimidad. No se trata de ser un mojigat@, a todos nos gusta que en un momento determinado nos miren, y quien diga que no le agrada sentir cómo "admiran" tu cuerpo miente como un bellac@; pero cuando entra de por medio el dinero...

 a. Has de tener muy claro que ésa es la forma con la que contribuyes a formar parte de la cadena productiva del Mundo. ¿Por qué hay tant@s niños que de mayores quieren ser bomberos astronautas o médicos y no se conformarían con que sea un simple hobby?: porque es una actividad retribuida. Y una actividad retribuida a efectos sociales y sentimentales, te coloca en una determinada posición y categoría que influyen en tu autopercepción, y en cómo te perciben los demás. Una persona que tiene una profesión llamémosla "de categoría", de prestigio, de entrada genera más expectación positiva que alguien que trabaja limpiando zapatos o de camarer@; se le presupone una persona más interesante ambiciosa etc... aunque luego, con el trato, no nos parezca así. Dicho de otro modo: ganar dinero no solo es poder comprarte un coche y un pisito, es tu carta de presentación al Mundo. Y...

 b. No sé si me estoy quedando anticuada, pero la carta de presentación de alguien que se dedica al mundo sexual suele ser de las más vilipendiadas, y no estoy hablando a nivel personal si no social. No sé si dentro de 100 años esto va a cambiar, (lo "dudo" mucho), pero actualmente es un sector al que se dedican personas que no tienen otros posibles, o se relaciona directamente con esclavitud sexual. 

¿Eres uno de esos maravillosos seres de luz que están por encima de las convicciones sociales y te la trae al pairo todo esto?, ¿te apasiona tanto el voyerismo para dedicarle horas y horas de tu día a día...?  ¡¡Pues adelante...!! Pero "dudo" mucho que ese caso sea el más común entre los mortales, y menos entre los jóvenes que se dedican a esto porque yo lo valgo; y voy a por el punto 7, el más pernicioso de todos.

 7. ONLYPAJILLEROS: de acuerdo, es solo un palabro y se supone que nos regimos por conceptos y no por palabras de puro márketing, pero no puedo evitar preguntármelo: ¿tendría tanto éxito la página si se aludiera a los pajilleros en lugar de a la fantasiosa, (y en este caso ficticia), palabra fans...? ¡En verdad sería mucho más fiel a la motivación de los suscriptores!, no obstante se acordó pervertir esta sincera afición con un gigantesco eufemismo. Y es que vivimos en el mundo del marketing y los eufemismos, y lo malo: es que funciona. 

No obstante, en algunos casos esto si se cumple: hay bastantes cantantes, actores... famosos de la farándula o de la prensa rosa que tienen cuenta en OnlyPajilleros, incluso famosos y adinerados artistas, (otro tema que no entiendo, y prefiero no entender). Así que no se trata solo de marketing; muchos referentes de estos chaval@s, personas talentosas y con renombre de los que los creadores de contenido son fans: ¡¡tienen cuenta en OnlyFans!! ¿Puede ser algo tan indigno y descabellado entonces...?, ¿no estaría bien compartir la misma profesión que F y que B? ¡¡Madre mía hago lo mismo que hace S...!! 

Seguramente el trabajo sexual en personas jóvenes y que no viven a pie de calle siempre ha sido más lucrativo que cualquier trabajo de chupatintas. Chic@s de compañía, escorts de lujo, líneas calientes... siempre han existido; pero solo ahora se habla a cara descubierta, ¡y hasta con orgullo! ¿Por qué...?: el poder de la moda, ser el que está tras la pantalla, el que recibe el like.

Despersonalización y dependencia total de la atención más pedorra; PORQUE LO MÁS TERRIBLE DE TODO ESTE CHIRINGUITO ES QUE MUCHA GENTE JOVEN SE METE EN ESTOS TINGLADOS, PRINCIPALMENTE, PORQUE ESTÁ DE MODA, ¡INCLUSO MÁS QUE POR DINERO!, (como ya dije antes siempre han existido chic@s de compañía líneas calientes... y hasta el momento nadie se enorgullecía públicamente de ello). SE JUEGAN SU FUTURO, SU REPUTACIÓN LABORAL, Y HASTA A VECES SU VIDA, (si caen en manos de alguna red de tratas); NO POR NECESIDAD O POR VICIO... ¡¡POR PARECERSE A FULANITO DE TAL O PORQUE MIS AMIG@S TAMBIÉN SON ONLY!!! ¿NO ES REALMENTE MONSTRUOSO...? De la necesidad económica uno se puede resarcir, de las malas decisiones por vicio también; pero no hay nada más vulnerable que una personas capaz de hacer cualquier cosa, (le agrade o no), solo por llamar la atención. No es un tema baladí, es muy preocupante, y si yo tuviera un hij@ de esa edad metid@ en esa secta, andaría con mil ojos para saber qué le está pasando por la cabeza y qué le hizo llegar hasta ahí.


  Y en resumen, lo malo de OnlyFans no es que se trate de una página de sexo online de toda la vida; es que se vende como algo diferente, moderno y cool que tiene que ver más con el prestigio y la libertad financiera, que con la actividad que se ofrece en sí. Una app creada para engatusar a los más jovenzuelos en un formato similar a las redes sociales con las que han crecido, como instagram o facebook, (aunque no sé si habrán cambiado porque yo hace mucho que no entro en ninguna de las dos). 

En cuanto a si es un tema que perjudica más a la mujer que al hombre no creo que, en este caso, sea así, y victimizarnos cuando no hay necesidad no nos hace ningún favor; pero eso ya merecería un post aparte. 




METRO DE MADRID, ¡VUELA!

 


  Estaba  justo enfrente, observándome con expresión ausente; transeúnte solitario, ¡arquetípico viajero del Madrid errante...! Una fuerza sobrehumana, estanca mis pensamientos. ¡Sin previo aviso!: el convoy se detiene en seco.

  Tic, tac, la oleada de murmullos incrementa, la gente cabreada, la gente preocupada. Tic, tac, tic, tac... miradas temerosas rozando el suelo, cae alguna lágrima. Tic, tac... mi extraño intruso, ¡impertérrito!, me mira con fijeza, y susurra: "así, aprenderéis...".

 El tren reanuda su marcha... ¡Salimos disparados del vagón infernal! A salvo, ya en Sol, un acólito de secta new age publicita a su líder supremo. Su foto, me es inquietantemente familiar.



"LA SOCIEDAD DE LA NIEVE": DESCAFEINADA (5)



  Sin lugar a dudas será una excelente película, en lo que a técnica cinematográfica se refiere; pero como espectáculo, que es desde donde voy a enfocar mi crítica, (soy espectador), es una película fallida. Es de agradecer que el sr. Bayona huya de la hecatombe zombi, que trate de dignificar los actos de los personajes, (por si más de un espectador es un descerebrado); pero esa voz en off constante, tanto narrar lo que ya vemos... se me hizo cansino e innecesario. Una de las grandes virtudes del lenguaje fílmico es la capacidad de sugerir mediante imágenes, de hecho es lo que más lo define; por supuesto un buen guion es necesario, (aunque éste carece de realismo), pero ante todo la imagen debe impactar, sugerir... Y más en este tipo de temáticas, donde las palabras están de más. Somos ante todo seres visuales, la memoria recuerda antes la imagen que los nombres, (de ahí el tu cara me suena de algo...).

Volviendo al film... como dije, es de agradecer el afán del director por dignificar a los protagonistas; pero creo que les hubiera respetado, igualmente, permitiéndose el atrevimiento de imágenes más trágicas y truculentas, (puesto que el hecho, lo fue). Sin llegar al morbo, podría haber reflejado el acontecimiento real de la siguiente forma: imagen del "caníbal" (entiéndase el toque humorístico), decaído y cabizbajo, frente a un cuerpo sin rostro, (no se le ve la cara para preservar su intimidad); primer plano del "carnicero", rostro doliente y sin aliento: empieza la faena. Al compás de los hachazos, desfilan primeros planos de algunos rostros de los difuntos, (recordemos que están congelados, ni sangre ni putrefacción), aquellos que el director se encargó de presentarnos de modo más entrañable; paran los hachazos, dos rostros de cal más. Primer plano del doliente ejecutor, eleva la mirada en dirección al rostro del fallecido, (que seguimos sin poder ver): se derrumba sobre el cuerpo cercenado; deshecho en lágrimas... (puede decir "¡perdón perdón!" para que resulte aún más esclarecedor). Algo así, más heavy, a veces es necesario. También podría haber empleado el paisaje nevado y desolador, esas altas montañas llenas de aristas empinadas... para desarrollar el terror que, a la fuerza, debieron de sentir esos chavales. Un primer plano del protagonista, angustiado, mirando la estrellada noche y el rugir de las montañas; que murmulla al son de sus compañeros malheridos... 

Por otro lado, los actores son buenos, pero se echa en falta la presencia de auténticas estrellas, de actores carismáticos como en el biopic anterior "¡Viven!". Y en cuanto a la filosofía... sinceramente, por muy religioso que seas, se me hace difícil pensar que ante una decisión tan terrible, te preocupe más no ofender a Dios que convertirte en un monstruo... Más allá del conflicto moral sobre el bien y el mal, ¡¡debe ser psicológicamente devastador tener que vivir algo así!!, secuelas que durarán años... dudo mucho que, si bien el conflicto religioso también estuvo presente, fuera el más difícil de afrontar. Los diálogos son preciosistas, si no viera que están dentro de un avión desmantelado a bajos grados de temperatura, fabularía a un grupo de sesudos teólogos discerniendo en un lugar calentito entre puros y café. Ni un "¡joder tío que es el Charlie!", ni discusiones, (recordemos que son chavales menores de treinta solos en la montaña), o gritos fuera de los momentos donde, a la fuerza, han de gritar si son humanos. Y si queréis ver una escena realmente espectacular, y no morbosa, sobre accidentes aéreos: "El Vuelo", realmente impactante. 

  Y en definitiva, seguro que estaré siendo injusta con la nota y que artísticamente merece mucho más; pero como espectadora, esperaba irme a la cama con mal sabor de boca, preguntándome hasta qué punto vale la vida, remordiéndome la conciencia por no valorarla más... Y dormí plácidamente.


Crítica de Laura Gomila Domenech a "La sociedad de la nieve" [Puntuación: 5] - FilmAffinity



¿HASTA QUÉ PUNTO "LA AUTOESTIMA LO ES TODO"?

 

ES DE GRAN IMPORTANCIA, pero solo en la medida en que es necesaria para ser feliz y conseguir lo que quieres. Como un camino más para alcanzar tus metas; y digo uno más sí, porque no es el único...

Para centrar el tema en una sola faceta, pongamos lo laboral: ¿necesitaría el mismo nivel (si se puede denominar así) de autoestima para desempeñar bien su función, (sin saturar "la neurona"), un político que un cuidador canino...?, si nos alejamos del topicazo y el ejemplo incluye a DOS PERSONAS QUE HACEN LO QUE QUIEREN Y SON FELICES CON SUS PROFESIONES, E INDEPENDIENTEMENTE DE LA AUTOESTIMA QUE TENGAN AMBOS EN EL PUNTO DE PARTIDA; ¿necesitará el cuidador canino trabajar tanto su autoestima para sobrellevar su trabajo como el político, que tiene que lidiar con continuas críticas, trifulcas y hasta intentos de asesinato...? Al margen de que la autoestima sea algo positivo, que por supuesto lo es, el cuidador no requerirá centrarse tanto en ella para ser feliz con lo que hace; el político en cambio, se sentirá forzado a mantenerla o aumentarla para no hundirse en la miseria; el cuidador podrá aumentarla si así lo desea, pero no como un requerimiento para su salud mental, si no como una opción. Y así debiera ser siempre, eso sería lo ideal... no obstante, vivimos en una sociedad que nos bombardea cada día más con la necesidad de mejorarla constantemente, (un ejemplo las frases "positivas" whatsapperas), incluso diciéndonos con qué métodos, (si es que hay algún método efectivo fuera de las vicisitudes del día a día...); independientemente de quiénes seamos y de si en ése momento realmente nos es de utilidad invertir nuestro tiempo, (siempre limitado), y energías en métodos tan concretos. Y no es que este recordatorio constante sea algo nocivo en sí mismo, aunque en su lugar pudiéramos leer mensajes de otro calibre, (qué sé yo... recordatorios sobre cómo contribuir a mejorar el cambio climático), que nos recuerden lo necesarios que somos para el Planeta y, (por lo ende), mejore nuestra autoestima... pero tampoco contribuye Como si la felicidad no pudiera tener otras motivaciones que, por sí solas y sin necesidad de sesudos psicoanálisis, ya nos la aumentara de forma natural. De tal modo que las personas que se encuentran en un estado depresivo y se adhieren a esta llamémosle "filosofía" del autoamor como bien supremo, pueden focalizar más sus energías en mejorar esta cualidad que en vivir las cosas positivas de su vida, y en intentar solucionar el/los problema/s, real/es y tangible/s, que les llevaron a ese estado. Y diréis, sí, pero es que cualquier problema se soluciona más rápido si aumentas la autoestima; ¡¡desde luego!!, pero el problema de estas teorías de la "positividad", (que es a lo que yo me refiero), es que la desvincula de cualquier causa, como si éstas no existieran o carecieran de importancia y la autoestima fuera un ente independiente, que solo se obtiene con seguir cuatro pautas genéricas o leyendo tal libro de autoayuda, no superando tu realidad; produciendo una despersonalizando y desvalorización de las personas muy perjudicial que no solo rebaja la autoestima, si no que frivoliza nuestra vida y nuestras relaciones, banalizándolo todo. Lo puedo afirmar, no solo por lo que observo a mi alrededor, si no porque yo caí en esa trampa una temporada en que me ocurrieron cosas terribles, (que por supuesto no viene al caso contar por aquí), me vi totalmente sola, y no me quedó más consuelo que refugiarme en estas simplezas del "solo has de mejorar tu autoestima y ya"; como si la dificultad de esto no estribara, precisamente, en enfrentarte a los motivos que te llevaron a hundirte, si no en mejorar una cualidad que parece aleatoria y caprichosa, independiente de cualquier casuística externa a tu deseo. La muerte de un familiar, una agresión, una enfermedad terminal, una guerra... hay miles de causas que pueden hundir a una persona; y la gracia de esto es que "para aumentar la autoestima", has de "superar" éstas, ¡¡solo eso!!, ("pide y se te concederá" le dijo el hada a Cenicienta jejeje). Curiosamente muchas de las personas que tienen una autoestima elevada, es precisamente porque han tenido una vida bastante perra, no una existencia ideal, y no les ha quedado otro remedio que fortalecerse; tal vez muchas de ellas prefirieran ser más vulnerables y no haber tenido que vivir algunos acontecimientos, como haber perdido algunos seres queridos o sufrir una enfermedad terminal. Pues la autoestima que los predicadores del autoamor desean alcanzar, la que supone una independencia emocional y madurez mental a prueba de tanques, se obtiene a base de logros que han requerido de nuestra introspección, soledad, esfuerzo, y SUFRIMIENTO; no aprendiendo frases positivas o posturas zen (que relajan, pero poco más). Y todo lo demás son ínfulas de grandeza o desconocimiento de la propia vulnerabilidad por haber vivido en un entorno amable, (envidiable, por otro lado...). 


¡Y ojo no estoy diciendo que no sea importante el sentirse bien con uno mismo!, si no que esto ha de estar vinculado con nuestra vida, con nuestras decisiones, con lo que hacemos y amamos; no como una imposición social para encajar en una sociedad donde cada día tienen más presencia los retos virales, selfies, influencers (la misma palabra es una degeneración)... Porque, de no ser así, no estamos viviendo nuestra vida con total plenitud, y eso es mucho más triste que vivir en un estado "depresivo", pero real. Es realmente triste encontrarte con chavales jóvenes sin ningún problema grave más que los propios de esta crisis discusiones paternas... que valoran más su número de likes y "ser alguien", (y todo lo que la sociedad influencer asocia a una "alta autoestima"), que sus estudios,  hobbies, aquello que pueden llegar a hacer... Y hablo de chavales porque empiezo a tener mis años y caigo en estas cosas de "vieja" de "otros tiempos mejores" jeje, pero en verdad los de mi quinta y quintas superiores también nos hemos amoldado muy bien a esta sociedad de la autocomplacencia y positivismo de polvo de hadas; el otro día mismamente una conocida por facebook, muy guapa ella, tuvo la necesidad de subir su mejor foto sonriendo aclarando en comentarios: "¡¡siempre fuerte y positiva!!". Entenderme, no critico su acción en particular, todos necesitamos autoengañarnos en algún momento, (de hecho, es un mecanismo de defensa), pero si necesitamos hacerlo de este modo tan infantil es, en parte, gracias a esta ideología del positivismo y la felicidad como requisito para ser apreciados en esta vida idílica... que lanza sus tentáculos también en acciones aparentemente contrarias; como la de largar tus desgracias con orgullo, (no solo por desahogo), a diestro y siniestro (desconocidos). Ninguno  nos libramos completamente de esta filosofía del positivismo ramplón, pero ser conscientes de ello es un grado para no caer en exceso en el gilipollismo (palabra que creo que me acabo de inventar jeje). 

Nuestro estado de ánimo, sea "positivo" o "negativo", es nuestra respuesta natural ante lo que nos ocurre; el único medio que tenemos de saber, sin manipulaciones externas, qué nos interesa o qué no. ¿Cómo sabemos si una amistad nos conviene, por su nivel de popularidad y posición económica o por cómo nos hace sentir?, ¿cómo reconocemos que hemos de cambiar de rumbo en nuestra vida cuando aparentemente lo tenemos "todo", no será por ese comezón que nos chirría a pesar de todo...? No hay sentimientos negativos ni positivos, el estado de ánimo viene con nuestra vida, con nuestras decisiones y con quienes nos rodean; y lo que hay que mejorar, en todo caso, (y por decisión propia), es aquello que nos hace sentir mal, no juzgar el ánimo por sí mismo. 

El focalizar nuestra felicidad más en los estado de ánimo que en los motivos personales, (e intransferibles), que los generan, nos aleja de nuestra introspección, gracias a la cual buscamos motivos y soluciones; nos aleja de nosotros mismo y nos impide evolucionar como personas autónomas que somos. Nos aborrega, nos resta libertad. Los sentimientos son libres, la única libertad absoluta de la que en verdad disponemos; puesto que su resolución (en caso de que queramos sentirnos mejor, como suele ocurrir...) ha de pasar por adaptarnos y aceptar aquello que nos perturba; pero en sí mismo, el sentimiento... ¡¡es libre!!, no es "negativo" ni "positivo". Y si nos hace sentir pletóricos o indignos, igualmente es una consecuencia de algún motivo real de nuestra vida, particular,  que solo te atañe a ti; no una plaga social a erradicar. 

Y, en definitiva, que más importante que "la alta autoestima", la actitud positiva (etc etc) son los acontecimientos de TU vida, tus sueños, tus proyectos, lo que te importa, quiénes te importan, aquellos que te quieren, la suerte que tienes de vivir en un país con Seguridad Social (si es tu caso), o tu mala suerte si no tienes trabajo, o si esa persona que deseas pasa de tí... etc etc. La vida, en definitiva, es más importante que cualquier característica, allá sea positiva; porque son los acontecimientos los que nos llevan a necesitar de los medios para conseguirlos/mantenerlos (la autoestima), no al revés.



ODA A LA INSEGURIDAD

 


  La inseguridad personal es muy molesta, enlentece cualquier proceso... especialmente para quien la "padece" (jajaja), pero hoy en día cada vez tendemos más a malignizar esta característica personal (temporal o perpetua) hasta, en ocasiones, desvariar y hacer de ella la condición exclusiva del fracaso; gran tontería que provoca situaciones estúpidas en que muchas personas, basta no reconocer o reconocerse inseguras, adoptan todo tipo de posturas idiotas (envío de fotos selfies en que pareces feliz para que las vea todo Cristo, la necesidad de venderse constantemente en cualquier situación hayá estés frente a un gato...), en mi opinión el mundo está cada día más psiquiatrizado, en el mal sentido de la palabra, las enseñanzas de coach libros de autoayuda... están adquiriendo un sobredimensionamiento que antiguamente correspondía al fanatismo religioso, (hablamos siempre de extremos, de sectas y comecocos, no de religión y psicología) y, siempre en mi opinión, nos afecta a todos, y más de lo que creémos. Es por eso que, para contrarrestar y contrastar la tendencia triunfalista; me he propuesto ensalzar y exagerar los beneficios de la postura contraria: ¡la píldora mágica ahora es la inseguridad!, jejeje; y aunque no descubra nada nuevo almenos evitaré que, leyendo esto, más de un@ se haga autocrítica por su forma de ser, (la autocrítica es sana cuando nos replanteamos decisiones o acciones, no nuestro modo de ser). ¡Allá va!:


Inseguridad es otorgarte la oportunidad de concebir una alternativa en caso de error, desconocer hacia dónde virará el barco de tu vida; tal vez Estabul, tal vez Viena... Supone descubrir nuevas posibilidades, ¡ampliar tus horizontes!; positivismo, porque te brinda varias opciones a contemplar, y por lo tanto varias hipótesis a resolver: ¡¡te vuelve más creativo, más capaz...!! Un chaval que no tiene claro qué quiere estudiar tocará varios palos, sabrá de temas más variados, vivirá y conocerá situaciones más diversas, en esa búsqueda, imaginará más situaciones futuras y con ello se planteará más problemas a resolver, y alegrías que festejar... Nos permite no consolidarnos en exceso con nuestra opinión, de forma que, cuando con el tiempo ésta se modifica, no nos duele tanto el orgullo.

Es aprender a caminar sobre un puente quebradizo imaginario, ¡es una aventura sin peligros innecesarios!, (solo el masoquista se quiere dañar). Supone estar en contra de factores que se relacionan con la seguridad, como: echar raíces en un sitio, los malditos deberías... tomar demasiado en cuenta factores como la edad, la posición social, el estado civil... Inseguridad es no tener que decidir nada como definitivo, salvo cuando es desde el corazón (que no es enjuiciable); porque nada lo es. No sabemos si mañana estaremos vivos o muertos, si sufriremos un terremoto, si podremos viajar por el incremento covid; ¿tenemos que estar seguros de qué, exactamente...?

Inseguridad de cuál debe ser mi patria, solo donde resida mi cariño; inseguridad de mis verdades absolutas, para evitar la esclavitud ideológica y la manipulación; inseguridad de la importancia de la seguridad, para centrarme en el fondo de las cosas, no en la forma. Porque al terminar "el día", queden los recuerdos de lo que hicimos juntos, lo que conseguimos, lo que renunciamos... ¡aquello que se puede contar como una historia maravillosa!; porque un anciano en el ocaso de su vida da valor a lo que hizo, a lo que vivió, no si se sentía seguro o no en todos esos momentos... 



"AZUL OSCURO CASI NEGRO" DANIEL SÁNCHEZ ARÉVALO: SIN EL CASI (2)

 


  "Azul oscuro casi negro" es una aclamada película española, premiada como mejor dirección novel en los premios Goya (tampoco es que haya muchos), de temática social, que nos muestra la dura vida de dos hermanos de clase baja. El uno es el hijo "ideal": bueno de santidad, (para canonizarle), responsable, cuida de su padre discapacitado al tiempo que estudia y trabaja, por supuesto no sale de juerga ni de borrachera, ni busca novia, aún teniéndolo fácil, (pues además de la declarada prenda el muchacho es guapete...) porque está locamente enamorado de la vecina pija de arriba, que lo torera desde hace años; el otro es el "la mala hierva": "espabilado", "malo" (algún grado de maldad tendrá pasando años en el trullo), con la cabeza volada y para colmo feucho. Ambos viven sus insípidas vidas sin novedad hasta que se cruza en el horizonte una guapa presidiaria, (Marta Etura), con la que se ennovia el bala perdida en dos días. Así que bueno, ¡parece que alguien en la familia empieza a levantar cabeza...!, pues no, porque resulta que la muchacha está más interesada en quedarse embarazada que en otra cosa, y si su novio es estéril no le importa probar con el guaperas del hermano, y así se lo hace saber a su novio y él: ¡¡acepta!!; pero vamos a ver... ¿qué clase de hombre enamorado y más del carácter que se le presupone toleraría semejante disparate sin rechistar, por idiota que sea? Pues nada, se acepta porque es una película a fin de cuentas, así que echémosle imaginación... pero que no nos vendan que se trata de una película de denuncia social, es de género romanticón romanticón, está claro, de lo contrario cuál es la denuncia social aquí: ¿los presidiarios son idiotas y bonachones y las mujeres muy muy traidoras?

Pero oyes, de vez en cuando está bien ver una cosa idílica y bonita, así que una pone su empeño en echarle azúcar al pastel y esperar el happy end con un bote de helado al lado; pero te lo ponen realmente complicado cuando escuchas las conversaciones entre hermanos y descubres que ese gran amor... que siente el presidiario por la presidiaria, se debe a que ella es muy muy guapa y a que no se fijaría en él fuera de la cárcel. Con lo cual lo que podía ser bonito se transforma en patético y asqueroso, (amar a una mujer por su físico, menudo regalo de hombre); así que ya empieza a darte un poco por... ahí lo que le pase al presidiario, pero como has oído hablar maravillas de la película, sigues empecinada, esperando estar equivocada y que en algún momento te sorprenda; tal vez el canalla no sea tan tonto, tal vez el hermano aproveche lo que la vida le brinda, tal vez realmente haya alguna denuncia social o sea un thriller encubierto... y pasan los minutos, media hora... Y no todo sigue igual y es tan previsible como parece, si no que empeora, la narración se vuelve más pesada, los diálogos son un tostón, y cuando llega el happy end ni siquiera tienen un atisbo de esperanza, pues se supone que es denuncia social, y como es denuncia social hay que estar tristones durante todo el film (jajaja). 

Personajes planos y sin forma, puros monigotes, tanto los de los protagonistas como los de ellas, diálogos absurdos, leguaje cinematográfico simplón de andar por casa, "Aída" o "Los Serrano" estarán al mismo nivel; si existe algún mensaje de denuncia social, dados los acontecimientos, el único que se me ocurre es: "la vida es una mierda si eres un mierdas, da igual lo que hagas, la tragedia se lleva dentro y solo podemos disfrutar de las pequeñas cosas cuando lo conseguimos". Y para todo esto no es necesario aguantar este pestiño de hora y media, te bajas al bar a hablar con el típico cliente penas y de paso tomas una cervecita y haces amistad. Le pongo un 2 en apoyo al cine patrio, y porque igual me equivoco en lo del lenguaje cinematográfico y tiene alguna valía no apta para inexpertos. 




EL ARTE


  El Arte, si no existiera, tendría que inventarse, paradójicamente surgido de la mente necesitada de su magia... de la mente humana; ¿o es algo que procede de un ente Superior...? Poco importan las verdades absolutas en verdad, el arte es algo que está por encima de los errores de cálculo, o de los aciertos pormenorizados; es sensación de lo eterno, es la manifestación de la vida. Nos conduce, nos libera, nos hace sentir más grandes y confiar más allá de nuestro mundo finito. Se consigue con sudor, con esfuerzo, tal vez desde el dolor, porque es necesario mucho amor para transcender a su podio, mucha dedicación. Así ocurre con el ballet, un mundo de sacrificios y dureza tras las bambalinas, de horas de sudor de sacrificios y hambre, para que todo salga fácil, etéreo. Si no hay esfuerzo no hay Arte; pero no siempre es así, a veces sale de un arranque momentáneo, de un impulso apasionado... como en disciplinas menos férreas y técnicas, como el arte abstracto, o un mandala dibujado por cualquier aficionado al dibujo. Son categorías distintas, pero todo en este mundo se rige por categorías. En cualquier caso no le quita lo esencial, que es precisamente la esencia mágica que cada uno le da, dentro y fuera de este mundo; la trascendencia a "algo más". ¿Es algo subjetivo o acordado?, ¿individual o plural?, ¿es quien crea arte un artista?, ¿están todos los artistas de acuerdo con lo que el público considera su arte?; hace poco leí que el grupo Radiohead estaba bastante harto de la canción "Karma Police", uno de sus hits, y que a veces rehúsa volverla a tocar en público. Pero lo siento por su subjetividad, pero para gran parte de la población mundial su canción es arte. Y la complejidad de este término y su eterno "qué es" "por qué" es parte de su encanto, de su enganche, de su misterio. No se puede, no se debe, concluir científicamente sobre el arte, si no está por encima de lo racional y humano no es arte; si no sirve de escudo y ungüento contra la vulgaridad de la realidad, no es arte. No, tampoco es solo terapéutico, estoy totalmente en contra de ese servilismo de la "belleza", porque da una visión del mundo diferente, amplía sus fronteras, de cara al exterior e interior; el arte es un homenaje a la misma vida, (muerte, fealdad, alegría, día a día...), y por lo tanto un agradecimiento, un alejamiento de nuestras egocéntricas penurias o una visión diferente de las mismas. Algo generoso con uno mismo y con los demás, de ahí que suela ser compartido, o cuanto menos sirva para mirar la vida con amor, cuando no se comparte. Sea un cuadro feo (es bello homenajear a la fealdad) como tantos de Picasso, o una poesía surrealista que no busca convencer ni embellecer al autor; solo transmitir ese algo indefinible... creado a partir de pensamientos, talento, dolor, alegría o pasiones humanas. Porque nuestro mundo y nuestra humanidad son tan maravillosos y únicos que ninguna palabra o acto son suficientes para definirlos, y en esa admirable indefinición de pulso latente, nace y se desarrolla el arte. 

(Fragmento de ballet "El lago de los cisnes", solo se puede ver a través del pc porque mi blog ya es viejo y tiene tantos datos acumulados que según qué cosas no las deja subir por la app).





EL DÍA DE SANT JORDI Y EL DRAGÓN


  ¡Hoy es el Día de la Rosa y el Libro!, el día de Sant Jordi. Una festividad surgida del amor a una doncella y de la sangre de un dragón (buscar historia de Sant Jordi) que en Catalunya, especialmente, se celebra con gran fervor. Tal es así, que en algunos colegios, como mi cole Pedro Poveda, dejaban la tarde libre para organizar una merendola en la que participaban padres profesores y alumnos, donde se vendían rosas y libros, convirtiéndose los del curso superior en improvisados vendedores. Las madres hacían coca i chocolata, algunos niños su primera declaración de amor a la niña más guapa de la clase, comprando una rosa menos roja que el color de sus mejillas, siempre caía algún libro y aquel día, hacía más ilusión. Y entre todo este alegre festival los del periódico del cole, promocionado por los profes y algunos alumnos del curso superior, (que por aquel entonces se llamaban los de 8º de EGB o los casi hombres), se celebraba el certamen del relato de Sant Jordi, actividad en realidad obligatoria de cuyo premio no me acuerdo, pero que regalaba al premiado la oportunidad de leer en público su cuento o poesía en pleno salón de actos, (sí lo de regalo es ironía); en 6º de EGB fui la premiada de mi clase. Y hoy se me vino a la mente ese cuento infantil, de una niña muy niña (que le hubiera gustado por aquel entonces contar algo más "adulto", pero era el trabajo de clase) de once o doce años; una niña sensible y tímida como un caracol que odiaba las mates pero se le daba especialmente bien todo lo artístico, tocar la flauta, dibujar, y por aquel entonces empezando a descubrir mi interés por la escritura. Porque el día de Sant Jordi no es nada sin la historia de la princesa el caballero y el dragón, porque un libro es dejarse llevar por la imaginación, y no hay imaginación ni historia más pura que la de un niño; por aquí dejo (traducido) este sencillo relato de clase de catalán, (qué vergüenza que por aquel entonces supiera escribirlo más que ahora), que la srta Rosa nos hizo imaginar una tarde cualquiera de primavera, esperando la campana de las 17, la mamá y la merienda. 


LA MALA FORTUNA


En un pueblo de marineros vivía una niña que se llamaba Martina, era la hija de un pescador muy pobre y de una señora muy joven y poco responsable.

Martina, que era como un ser fuera de la familia siempre estaba triste y sola, hasta que un buen día se levantó de la cama espantada y vio una  figura de animal, persona o cosa que tocaba una triste melodía. Pero poco a poco se fue desvaneciendo y voló por los aires, como recuerdo suyo dejó una flauta de 2 metros de altura y 10 centímetros de ancho, Martina abrió la ventana y al ver que era oscuro se levantó y abrió la puerta rápidamente y fue a contemplar las estrellas. Pasados unos minutos cogió la flauta y tocó la misma canción que había tocado aquel espíritu. Cuando tocó la melodía el mar se alzó de súbito y en la arena escribió: "BUENA FORTUNA" y el mar fue bajando hasta un límite normal.

Martina cogió una moneada que tenía en el bolsillo y la tiró al mar.

Al día siguiente, día de la Rosa se levantó de buen humor y desayunó bastante rápido para tener tiempo de decir su secreto. Pero no le hicieron caso.

A la noche siguiente regresó al mar y la marea subió tanto, que el agua llegó a las casas, Martina cayó mar adentro arrastrada por unas fuerzas superiores, ya estaba a punto de morir cuando una muñeca con un vestido de seda blanco la salvó, y cuando por fin llegó a casa vio que todo había cambiado, que la casa estaba llena de riquezas que no servían para nada.

A la noche siguiente...

Martina tiró todas las riquezas al mar. Pensando que todo lo que había sucedido era por culpa de la "FORTUNA":

Que el que es rico, rico para siempre,

y el que es pobre, siempre lo será,

y quien quiera la fortuna, 

que la vaya a buscar.




¿ES DEMOCRÁTICO PODER DECIR LO QUE UNO PIENSA?


     ¡Somos tan tan libres de expresar cuanto queramos...! que nuestras palabras, ¡libres como el viento...!, pueden encadenarnos, o liberarnos; tal vez, importe más qué se pronuncie, que la "libertad"... 

  
La libertad de expresión es uno de los fundamentos de la Democracia; al igual que lo es respetar la de los demás y todo lo que eso incluye: su patrimonio, (no romper lo que no nos pertenece), su integridad física, (no tirar bengalas, no provocar lesiones irreparables)... Me planteo esta cuestión, aparentemente básica, leyendo las noticias de los últimos acontecimientos referidos a la defensa de la Democracia y la Libertad de Expresión ocurridos en estos días, a raíz del encarcelamiento del joven rapero Pablo Hasél, condenado a nueve meses de cárcel por escribir varias canciones, (subidas a youtube), en las que: alaba los atentados de Grapo, ETA, Al Qaeda y otros grupos terroristas, a la par que pide que se atente, (atentado, de matar), contra el PP y PSOE entre otras lindezas...

Naturalmente yo no soy quién para prohibir expresar la opinión a nadie, y estoy en contra de su encarcelamiento, (si lo que se está juzgando realmente es su libertad de expresión, cosa que dudo...), entre otras cosas, porque me parece imposible que la opinión de este muchacho pueda influir hasta esos extremos, (aún tengo esperanzas en el ser humano); más bien creo que su figura sirve como excusa para que otros, (más poderosos), inicien sus guerras... El muchacho no ha matado, aunque aplaude a los que lo hacen, ni atentado contra nadie; al igual que tampoco lo han hecho los actuales representantes del PP o PSOE (al menos hasta que no se demuestre lo contrario), ni las fuerzas del orden que, bajo un sueldo no tan sustancioso, impidieron que los disturbios fueran a más. ETA y Al Qaeda, sin embargo, ¡sí mataron!, "pero debido a que vieron vulnerados sus derechos y su libertad de expresión", (nótese la ironía...); pero en sus inicios, seguro que empezaron "solo" tirando bengalas, destruyendo mobiliario urbano, y rompiendo escaparates; no distando mucho, (lo siento pero así es), de la actitud de los manifestantes a favor de la libertad de expresión del rapero de ideas cercanas al terrorismo. Y en ambos casos, ¡la bandera se izó a favor de la libertad de expresión...! 

La Democracia es el mejor sistema gubernamental conocido hasta el momento, el menos dañino; y no porque no pueda mejorarse, si no porque así se ha demostrado en el transcurso del tiempo. Ningún sistema ha defendido tanto la libertad individual y colectiva y ha sido menos agresivo con el ser humano, a pesar de no ser perfecto. No obstante, como todas las palabras, sin un contenido que la sustente y justifique, está vacía, no significa nada concreto. Y es que lo interesante de las palabras, y de los actos, son las ideas por las que se llevan a cabo; y no a la inversa... Y esta manifestación, (si se la puede llamar así), no solo reclama la Democracia atacando locales comerciales, incendiando coches y agrediendo a policías; si no que defiende las ideas de un señor que enaltece ideas terroristas e invita a liberar el odio. Es defender la libertad de expresión, sin duda; ¿pero son democráticas esas ideas y actitudes...? ¿se pronuncian en nombre de la Democracia...? Más bien del libertinaje. Dicho de otro modo (jeje), un bebé o un ciudadano de Corea del Norte, (que desconoce qué es la Democracia), si viven en un país democrático, tendrán derecho a expresar sus ideas; ¡¡pero no por eso se las podrá tomar como ejemplo de Democracia!!

  Entonces... ¿es democrático poder decir lo que uno piensa?, sí, lo es; y no es legítimo encerrar a una persona por enaltecer valores terroristas aún con todo lo que ello pueda conllevar, (como la falta de respeto hacia las víctimas), y menos si se hace desde un medio lúdico como es una canción con la que solo se desea entretener, (a personas jóvenes y hasta jovencitas...). Pero cierto tipo de ideas, ¡por mucha libertad de expresión que merezcan!, deberían ser criticadas y al menos verbalmente sancionadas, (desde nuestra libertad de expresión); pues van en contra de lo que defienden: la libertad de expresión dentro del marco democrático, que es la que realmente tiene mérito; la que impide que ésta se convierta, simple y llanamente, en libertinaje, y se eche a perder... Aunque por otra parte, no es de extrañar que los chavales estén cada día más liados sobre el verdadero significado de la ésta, teniendo en cuenta la casta política que nos gobierna.




JAVIER FERNÁNDEZ: ¡¡NUESTRO JAVI!!




  ¿Quién dijo que España va mal?, cuando hablamos de cómo va España solemos referirnos a políticos corruptos, a malas gestiones frente al Covid, a alcaldes inútiles... y nos olvidamos que la marca España también es referente de artistas como Javier Fernández. Esas personas que luchan por dignificar nuestro país y cultura, sea en el patinaje, en la escritura, o simplemente trabajando de forma honrada y esforzándose en conseguir resultados que nos enorgullezcan, y hagan del mundo un lugar más creativo y esperanzador. 

Javier Fernández, ya retirado de la alta competición y actual entrenador de incipientes figuras del patinaje artístico, es uno de sus máximos exponentes. Es impresionante todo lo que ha conseguido este muchacho de carita simpática en nuestro nombre: ¡nos ha elevado al podio del patinaje artístico!, a nosotros, el país del fútbol y la panceta, de escasa tradición en artes como el ballet (muy relacionado esta disciplina). Hasta su llegada, ningún patinador español había coronado la Medalla de Oro en toda la Historia del Patinaje Artístico Individual. Pero no solo eso... es que él no se conformó con 1 oro: ¡cuenta con 9 medallas doradas internacionales!, (y eso sin contar las nacionales...); ¡¡nos ha posicionado dentro del ranking de los mejores patinadores del Mundo!! Entre sus logros encontramos los títulos de: Campeón del Mundo en los años 2015 y 2016, Campeón de Europa consecutivo en los años 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019; Plata final del Grand Prix (2014, 2015), Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang (2018), Bronce en el Campeonato del Mundo (2013, 2014), Bronce final Grand Prix 2011, y Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos de 2018. ¡¡Es un crack!!, que además siempre habla desde la humildad, (y si no lo es da el pego), como si fuese un colega con el que puedes ir de cañeo o jugar a la PlayStation. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Fern%C3%A1ndez_L%C3%B3pez


Esto también es España. La primera coreografía que envío no ha sido su máxima puntuación, pero es preciosa... y además muy patriótica: El Hombre de la Mancha; y bajo estas líneas uno de sus Oros, el que ganó en el Mundial de Boston en el año 2016. ¡¡A disfrutar!!